Realidad de los cuentos infantiles

Cuentos “fabulosos”, verdades ocultas.

Después de observar, leer, escuchar y crecer en un entorno lleno de cuentos “fabulosos” que invaden la televisión y la computadora de la familia, en el presente post trato de exponer las características y el mensaje que transmite tanto para las niñas como para las niñas, que de alguna manera educan, y generan pautas de comportamiento dentro de nuestra sociedad muy lejano al desarrollo de las habilidades blandas en cada persona.

¿Qué características tienen las mujeres que presentan estos cuentos?

Las características en líneas generales de las heroínas Disney y sus derivados son: castidad, sumisión, renuncia a sus ideales o sueños, aceptación de vivir a la sombra porque el fin último es tener un príncipe azul.

Si puedes ver el cuento de Carlota (https://www.youtube.com/watch?v=1znIsscbKsA), observaras que son mujeres rosadas en un mundo rosado, se visualiza “Las buenas virtudes” como las mencionadas en el párrafo anterior sobre la dignidad e identidad de las mujeres.

¿Qué características tienen los hombres que presentan estos cuentos?

Aunque se trata de matizarlos como seres comprensivos tienen adosadas todas las características patriarcales: dominantes, protectores no porque quieran a la pareja sino porque deben de serlo, saben todo y de forma sutil anulan a la mujer poco a poco, tienen dinero como extensión de su falocentrismo, entre otros.

El típico príncipe azul le gustan las chicas en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, llega en el momento en que una chica esta en coma y la besa, otro aparece salvándola en los momentos mas decisivos, en fin se trata de hacer que demuestren de cualquier forma que ellos son los hombres, los que deben saber hacer todo y sobre todo los que protejan a la mujer porque “ella no puede hacerlo sola”

¿Qué mensajes trasmiten a las niñas?

Muchas niñas crecen dudando de sí mismas, sintiéndose feas o menos aptas para tener una pareja (una pareja igual de estereotipada), peor aun dudan mucho a la hora de enfrentarse a los verdaderos problemas de la vida: educarse, prepararse, lidiar con un emprendimiento, despertar su creatividad en función de crecer ellas mismas y sus comunidades. Como se ve, los cuentos estereotipados reducen el problema de la vida a casarse y tener al príncipe azul, olvidando lo que realmente importa.

En el afán de demostrar que ellas son mujeres rosadas en busca de su príncipe azul, se enredan en relaciones tóxicas, aceptan renunciar a sus sueños, anulan sus habilidades y formas de pensar en función de jugar bien su rol impuesto, se olvidan de si mismas y matan su creatividad bajo la premisa de que eso hará que queden solas.

¿Qué mensajes transmiten a los niños?

El mensaje es claro, deben demostrar a toda costa que son hombres, les obliga a correr esa milla extra innecesaria para demostrarlo.

En ese afán destruyen a otras personas, porque se imponen por la fuerza si es necesario, terminan teniendo varias relaciones de pareja porque a todas hay que demostrarles que hay alguien que las protege además hay que demostrar a los otros hombres que él si puede tener varias mujeres porque así cumple el estereotipo de macho. La vida misma pasará la factura en forma de enfermedades u otras consecuencias como vivir una vida vacía y opaca sin ningún sueño.

Algunas acciones que podemos hacer para menguar el efecto de los cuentos infantiles:

De lo anterior, expongo que parte del problema radica en la poca cultura de lectura que predomina, si bien Disney es una empresa que no va a parar de hacer ese tipo de cine y que para cuando cambie será muy tarde, es deber nuestro como docentes, capacitadores, líderes de Organizaciones No Gubernamentales, o en la función de padres y madres de familia el de ORIENTAR a la niñez.

Los cuentos originalmente no eran para niños y en versiones anteriores de Caperucita Roja esta es obligada comer carne humana, ante lo cual Charles Perrault matizó un poco pero igual termina en una carnicería. Debemos leer, primero para elegir el cuento adecuado, buscar los cuentos originales pero no olvidando que debemos GUIAR.

Clarissa Pinkola Estés nos recuerda que “los cuentos están repletos de instrucciones que nos Guían en medio de las complejidades de la vida. Los cuentos engendran emociones, preguntas, anhelos y comprensiones que hacen aflorar espontáneamente a la Mujer Salvaje” (Pinkola Estés, 2017), y te pregunto a ti; ¿tomas la tarea de orientar y guiar? a los y las jóvenes que te rodean, y que han sido marcadas con los cuentos.

¡Alerta! 12 acciones de una relación no saludable

En las relaciones de pareja hay ciertas acciones que van apareciendo que en el sistema patriarcal se ven normales, pero que sin lugar a duda son alarmantes. Las  personas que están en una relación tóxica van teniendo cambios paulatinos, aunque no en orden de aparición se pueden listar.

12 acciones que indican que tu relación no es saludable:

  • Permisividad en los supuestos “galanteos” donde predomina la fuerza. (nivel uno y dos de violentómetro, o 14 porque si hay una “caricia” con violencia)
  • Bloqueo temporal de amistades “non gratas” para el victimario, o bloqueo de conocidos. (nivel 11 y 12 de violentómetro )
  • El tipo de ropa que se puede usar es filtrado por la pareja, poco a poco hay un predominio y ella deja de ponerse “esos trapos” que “dejan ver demasiado” (nivel 11)
  • Seguir las aficiones del victimario, dejando totalmente los gustos propios. (niveles 7, 8, 12, 13)
  • Pena por la figura del cuerpo o por algún sobrepeso (niveles, 8 y 9)
  • Obligarla a comer de la forma que la otra persona “cree” necesario. (niveles 8,9, 11)
  • Jugar a los golpes o propinar golpes en la pared. (niveles 14, 15, 18)
  • Culpabilizar por la violencia a la victima (niveles 14, 15, 18)
  • Intento de agresión sexual, o peor aún consumar la agresión misma (nivel 25)
  • Intento de asesinato, o consumar el hecho (niveles 29 y 30)

Violentometro:

Tomado de: https://www.isdemu.gob.sv/

¿Por qué la joven no sale de una relación así?

Aunque en el anterior listado solo esta esbozado algunas de las situaciones que suelen suceder, aparece la pregunta obvia ¿Por qué la joven no sale de una relación así? La respuesta es completa ya que tiene que ver con la cultura con que la joven se haya criado, las presiones sociales (“solo debes tener un novio y con ese casarte”), factores económicos o de poder, entre otros.

Pero hay un factor crucial porque el agresor generalmente sabe cual es el punto débil de la víctima, lo cual lleva a que ésta ceda cada vez que se ve atacada en el lado flaco. Ejemplos de ellos son variados porque somos humanos, puede ser que la joven tenga debilidad sexual y por eso dependa de su “macho” para satisfacer la supuesta necesidad, puede ser que la persona tenga secretos que ha contado a su pareja y esta chantajee para conseguir cualquier cosa, otro factor puede ser el altruismo de alguien y que el agresor ocupe para hacerse la víctima y sacar provecho de la situación.

Si te sientes identificada con la lista anterior, busca ayuda lo más pronto posible.

¡Lee y comparte!

Perfil de una mujer emprendedora

En nuestra entrada anterior Carmina Alvarado nos compartió su historia (https://grandesabrazos.com/esto-vale-la-pena-soyemprendedora). En la presente ella nos comparte dos sueños en pro de la niñez y juventud del municipio de Texistepeque, Santa Ana, El Salvador.

Sueños de una mujer emprendedora social

El primero de ellos es convertir cada calle y cada pared en un arte, con murales de todo tipo para  “concentrar los turistas en el centro del municipio, para que la persona llegue a consumir a los negocios que están a los alrededores y no solo eso sino que se pare y se tome una fotografía (selfie)” mientras que por otro lado  un objetivo es “crear una academia, donde no solamente se imparta dibujo y pintura, sino que también con amigos poder unirnos, formarnos, enseñar música, danza moderna y folclórica, todo que sea un ambiente cultural”

Perfil de una mujer emprendedora

Como parte del mensaje final de Carmina Alvarado se deviene hay ciertas características que debes fortalecer a lo largo del desarrollo de tu emprendimiento de las cuales se destacan:

  1. Tienen sueño o una visión para el futuro.
  2. Trabajan y se esfuerzan día a día para hacerlo realidad.
  3. Llevan una agenda donde controlan las fechas a objetivos pequeños, que dan como resultado el logro de objetivos completos.
  4. No dudan de su capacidad, decir el cerebro convierte tus debilidades en fortalezas.
  5. Enfrentan obstáculos a diario genera la capacidad de solventar problemáticas más difíciles en el futuro.
  6.  Construyen una red de contactos que además de apoyar en el emprendimiento.
  7. Ayudan a solventar problemáticas particulares del entorno social.
Vida, Salud y amor

Sin Lugar a duda, los años de esfuerzo continuan para crecer profesionalmente, y ayudar a mas personas jovenes.

#SoyMiMarcaSV
#LiderandoMiInteligencia
#Soyemprendedor
www.grandesabrazos.com

Acciones de Gobierno para apoyar a la mujer

El papel activo que pueda jugar el Estado para erradicar problemáticas generadas por la cultura patriarcal es importante para alcanzar el desarrollo y sentar las bases para la construcción de una sociedad igualitaria. Las Política de Equidad e Igualdad de Genero lanzada por el Ministerio de Educación buscan eliminar esas practicas sexistas y otros prejuicios que día a día se viven en las escuelas y que dejan al final secuelas en el desarrollo de pensamiento tanto de niñas como de niños.

El Gobierno de El Salvador en su política abarca las áreas siguientes:

Educación, prevención de violencia de género, y trasversalización institucional acorde a la ley de igualdad y Equidad. Cada una de ellas tiene delimitadas sus propias problemáticas a trabajar.

Dentro de las problemáticas que pretende se pretenden afrontar son:

  • Desconocimiento o falta de sensibilización en la comunidad educativa acerca del enfoque de igualdad y equidad, la realidad es que muchos docentes no están conscientes sobre el trabajo que debe de hacerse con los alumnos en los temas de Equidad y afines. Como ejemplo se puede decir que todavía se viven sesgos en cuanto a formar a niños y niñas de forma separada
  • Las actitudes y prácticas de discriminación que existen entre los miembros de la comunidad educativa. Hombres y mujeres terminan hundiendo a las jóvenes o niñas aun mas en los estereotipos patriarcales ya que ellos mismos los realizan, los vivencian, los dicen, o dan clases bajo esas premisas.
  • Erradicar la división sexual que existe en la elección de especialidad de Educación media. Hay ofertas de bachillerato que la toman mas mujeres que hombres o viceversa. Para ejemplo, el bachillerato con énfasis en lo secretarial lo toman más mujeres que hombres

Por otro lado, las problemáticas que se vislumbran en la política del MINED tiene que ver son los siguientes rubros: la alta proporción de embarazo de niñas y adolescentes, la violencia de genero que hay en las relaciones alumna-alumna y docente-alumno, así como la violencia o discriminación que se pueda vivir entre trabajadores del ramo educativo.

La política al ser institucional se centra mas que nada en los trabajadores del rubro educación y a los alumnos en general, además de las alianzas necesarias para lograr los objetivos propuestos en tal política, lastimosamente se olviden de actores locales para focalizar más el alcance que se pueda lograr con las medidas planteadas. Se puede hacer un mapeo en el cual se cataloguen las distintas asociaciones o Fundaciones que tienen incidencia en algunos lugares del país en función de agregarlos como parte de una alianza interinstitucional y llegar a más niños y niñas.

Aunque se habla de laicicidad en la política a adoptar se pueden hacer enlaces con iglesias para llegar a mas comunidades o incluso en lugares donde el problema de delincuencia impida el desarrollo normal de las distintas medidas.

Debe integrarse el área de manejo de emociones, ya que la inteligencia emocional puede ayudar mucho a disminuir las altas tasas de embarazos que se dan más que todo en la franja de edad de 12 a 17 años.

Por otro lado , debe considerarse en generar en las mujeres ese pensamiento de autonomía a la hora de desenvolverse en la sociedad, eso les dará al menos las bases para poder decidir por si mismas cuando estén en una situación de atentar contra su dignidad y derechos.

Para finalizar, se debe hacer énfasis en la forma de evaluar las políticas que se propongan así como dejar claro los mecanismos de seguimiento a las mismas, si se quiere generar consciencia en mujeres y la sociedad que las rodea se debe no solo tener el rumbo claro sino tener la forma de que ese cambio sea sostenible en el tiempo.

 

Ganar espacios.

Generalmente se acepta que la dominación del matriarcado tiene miles de años y en algunos lugares geográficamente hablando ha sido aceptada, esta dominación está marcada principalmente por manipular nuestras emociones, nuestro dinero y nuestros cuerpos.

Pero este dominio del patriarcado se comienza a tejer, aceptar y a reproducir por parte de la sociedad, las nuevas familias basadas en ese nuevo orden; reproduciendo una y otra vez a las nuevas generaciones.

Para las mujeres en el presente siglo ganar un espacio en la sociedad ha sido de trabajo duro y en estos días los esfuerzos siguen; hace falta mucho por qué la mujer sea más visible y vivir plenamente.

Pero, muchas mujeres han perdido en ese proceso increíblemente, y aunque dicen luchar en contra del sistema patriarcal al final terminan haciendo lo mismo que tanto atacan: son autoritarias, son egoístas, no les importa nadie solo ganar ellas, buscan discriminar a la otredad por parámetros que rayan en la misoginia, algunas son posesivas, agresivas, o controladoras de otras (de ellas mismas y de su familia) y así crecen quizá como entes económicos pero dejan de crecer como humanas, dejan una estela de destrucción tras de sí mismas.

mujeres y hombres

Debemos ser creadoras de redes donde hombres y mujeres practiquemos la sinergia, la empatía y resiliencia, donde nos valoremos como humanos, coexistamos y nutramos a nuestra sociedad con esa vitamina diaria de humanidad, lo patriarcal lo desapareceremos si trabajamos juntos

Mundo al revés

Un mundo al revés; dejamos a los malos «afuera» ya que ese el malo, sin darnos cuenta que seguimos produciendo violencias dentro de nuestros recintos de falsa seguridad. Mientras que la educación de las nuevas generaciones es colgada a escuela, que con sus limitantes se convierte en un sistema excluyente, que desata, apresura y enfurece los seres que buscan ser comprendidos, que sus derechos no sean vulnerados; y sin embargo son ellos quienes descubren por sí mismos, la muralla de una sociedad resonante, pero sin música, tecnológica, pero sin internet, brillante, pero sin luz, mundo de provocación constante.

Y las mujeres desde niñas inventan sus propias murallas, promovidas por los múltiples errores sobre la marcha comprenden que la sociedad las ha relegado a ser “una cosa, una posesión” que pierde valor y que es poseída después de frases como «que buena estas», “es un placer tenerte” “sin mi tu estas muerta” “das un paso y te mueres” entre otras.. y las leyes construidas solo para reprimir no para reformar e insertar, y además es mucho pedir, puesto que si la mujer denuncia no hay un sistema de protección a la misma.

Las murallas se extienden más allá; del sistema de educación decadente y la violencia imperante, crecen con el silencio y las frases » la puta es ella», «la rara tuvo la culpa», «ella abrió las piernas que se aguante», » el hombre llega hasta donde lo permite una».

¿Cómo es tú ciudad amurallada?

Anonimo

Mujeres, Madre y El Maltrato

En El Salvador la violencia de todo tipo galopa impune por calles y casas. La guerra que desangro durante años nuestro país solo acrecentó las ganas dantescas de atentar contra el prójimo.

¿Cuándo se cambió todo? ¿Quién lo cambió?

Cada caso de expresión de violencia en nuestro país no es estudiado a fondo, muchos casos quedan sin solución aunque hay tesis y otros esfuerzos privados pero no un eje en aras de conocer a profundidad por parte del Estado.

Existen una serie de causas, y por ende efectos tal es el caso de la violencia contra la mujer, la más obvia son los hijos de mami; es decir, esos hombres que han sido criados bajo normas misóginas implantadas desde el lado materno increíblemente. Estas mujeres enseñan a sus hijos que el no respetar el cuerpo de las mujeres no es culpa de ellos sino de ellas «porque se dejan» lo cual va quedando guardado en los cerebros de estos. Todo eso sumado a la falta de autoconocimiento crea una mezcla letal para las féminas.

Otro detalle son las relaciones de poder, generalmente se instruye al hombre que la mujer no tiene voz ni voto; así que cuando el hombre se encuentra en un puesto de poder, hace que se cumplan sus reglas sobre el humano que » debe:» supeditarse.

En el marco de la celebración del día de la madre, nacen una serie de interrogantes ¿hacia dónde vamos como ciudadanos en el tema de violencia contra la mujer? ¿Qué te hace creer que puedes dañar física, psicológica y hasta sexual al ser que te dio un espacio en su vida?

Como humano, hombre, mujer, de la comunidad LGTBI, ¿Qué estas dispuesto a iniciar para bajar los indices de maltrato contra otra persona, en especifico Tú madre.

 

Por Hjalmar Hernandez, agente de cambio social.

Mujer Profesional

Estimada mujer,

Hola, compañera tú que has decidido dejar el hogar, que aspiras nuevos retos, energías, viajes, y ser madre. ¡Bienvenida al mundo de las profesionales!

 

Déjame comentarte, en sentido figurado que estar en este mundo es como correr en medio de serpientes, ratas, águilas, tortugas, mariposas y gacelas. Realmente es un mundo de exigencias desde el vestuario con escote, faldas y tacones para las mujeres; y a los hombres corbata, cinchos y zapatos de lustras además de traje formal.

Por otro lado, el mundo de profesionales exige comportamientos, participación, medidas de seguridad a tu marca personal, etiqueta, y respeto mutuo esto implica que debes aprender y desaprender.

Por lo que cuando te encuentres rodeada/o de desconocidos(as) inicia por observar actitudes, palabras, y genera pequeños acercamientos; hará que dejes huella en los y las que te rodean; ya que tu actuación se más consciente y veraz.

Al ingresar es necesario crear una red de contactos, unirte a un equipo puesto que el día a día traerá diversas situaciones a resolver.

¡Te dirán que a primera impresión es la que cuenta!

Una nueva cultura

Al observar el entono de hombres y mujeres somos consumidos por el ir y venir de las exigencias de la educación, lo laboral y las acciones personales; se pospone el fortalecimiento de las habilidades blandas adquiridas en los procesos de superación.

Hombres

Crean en sí mismos, reconozcan su pasado, y hoy construyan a diario su futuro, y podrás decir ¿cómo? tomando tus propias decisiones, por más pequeñas que sean, pero hazlo consciente que con ello vas a generar un cambio, ya que la pauta de comportamiento es un efecto boomerang; se responsable de tus actos.

Mujeres

crecimiento personal mujeres

Inicien cambiando frases con las cuales fueron educadas y siguen educando, luego transformen pautas de comportamiento ya que hay niños y niñas que las observan. Seamos gestoras en el proceso de formar con una masculinidad diferente. Si iniciamos HOY, tendremos una baja en a violencia emocional, sexual y física; no a la mujer a la mujer como tal sino a la misma humanidad.

Necesidad urgente

Ambos géneros, unidos para apalear una necesidad urgente, menguar la violencia desde la construcción social., Es momento de tomar una nueva cultura, pero partiendo desde los cimientos, la familia.

 

 

Alternativas de superación

En una cultura machista regida por el sistema patriarcal es muy común que la mujer crezca con una serie de freses que al final termina interiorizando y creyendo; entre las frases más comunes están: es una máquina para hacer bebes, no se ganó la gallina (haciendo alusión que el nacimiento de una mujer no trae nada para ganar); objeto para hombres (es una forma de decir que las mujeres son una cosa para poseer).

¿Qué es lo que más te enorgullece de ser mujer?

Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que en cierta ocasión escuche la siguiente pregunta ¿Qué es lo que más te enorgullece de ser mujer?  Y comenzaron las diversas respuestas, pero las que más recuerdo es “dar vida”, “cuidar de los hijos”. Sin embargo, hay otras alternativas de superación de las mujeres.

Alternativas de superación en las mujeres

El éxito o superación no significa lo mismo para las personas y más para las mujeres por lo que comparto contigo las situaciones o alternativas en las que una mujer se puede superar o desarrollar.

  1. Hay mil y un accesorio por usar. Esto te da oportunidad no solo de usarlos, sino también de comercializar labiales, joyas, blusas de diferente estilo, entre otros.
  2. Tomar la decisión de usar la fuerza interna para la maternidad, construir una familia y organizar los detalles del hogar.
  3. Las leyes te amparan. En El Salvador hay una serie de leyes que protegen a la mujer por lo que al ser victima de cualquier tipo de abuso no dudes en buscar asesoría profesional.
  4. Facilidad de encontrar empleo, enfocado a que cada proyecto o empresa promueve la contratación de mujeres para empleos que antes eran considerados para hombres.
  5. Mas oportunidades de superación por medio de beca o proyectos sociales; dado que los estos brindan la oportunidad para involucrar a mujeres en el desarrollo de competencias en profesiones como medicina, administración, tecnología y habilidades blandas.

El proceso de liberación para de estereotipos que fueron implantados desde la infancia tanto en hombres como en mujeres no es un cambio de la noche la mañana; implica desaprender.

y para ti ¿qué es lo mejor de ser mujer? (puedes comentar este post si deseas, no importa si eres hombre)