5 acciones para establecer relaciones sanas y duraderas

Recientemente escuche en varias ocasiones a un grupo de jóvenes decir “tu relación tóxica”. Me llamó la atención por que lo decían como broma, pero realmente en el fondo se notaba el toque de dolor y sufrimiento que queda al pasar por una relación no saludable. Y es que resulta difícil enfrentar las relaciones sin encontrar algo de tóxico en ellas, puesto que a diario por cualquier medio de comunicación físico o virtual se dan mensajes de “amor romántico o el amor cosificado”,  son casi nulos los lugares donde se habla de cómo construir una relación saludable. En esta entrada te motivamos a que lleves acabo los siguientes tips para mejorar tus relaciones interpersanales.

 

1. CONOCETE A TI MISMO.

La primera persona con la que deberías tener una relación sana es contigo misma desde el cuerpo, mente, espiritualidad y tus emociones; cuidando que tus acciones complementen un plan y estas van desde la alimentación, hacer ejercicio, meditar, leer, ver peliculas de superación, autoperdón y recreación.

La imagen mí misma (Guzmán & Contreras, 2012) está relacionada con el grado en el cual experimento ansiedad acerca de ser rechazada o abandonada, es decir, que las personas que poseen una visión positiva de si mismas tenderán a experimentar baja ansiedad debido que se consideran dignas de ser amadas y cuidadas. En el lado opuesto las personas con visión negativa de sí mismas manifiestan temor frente al abandono.

2. LÍMITES CLAROS

Es necesario que establezcas cuales son los valores que te mueven, es importante definirlos claramente para moverte en función de ellos y en consecución de tus objetivos de vida. Ya que en ser humano que quiera compartir contigo también los tiene que tener claro.

3. PLAN DE VIDA

Plantearte hacían dónde quieres llegar, las acciones claves y los momentos de auto reflexión para validar el logro, te llevaran a identificar si lo que estas pasando esta en el marco de tus objetivos.

4. ENFOCATE EN LO QUE TE GUSTA HACER

Necesitas diez años para ser maestro en una habilidad, sea esta bailar, practicar algún deporte o hacer ejercicio, algún arte escénica, escribir, ayudar a otros. Es importante que inicies ya, eso desenfoca tu dependencia hacia la otra persona; es como si tú amor tuviera varios receptores.

5. AMISTAD

Es un espacio para conocer las conductas de las personas con las que te rodeas, ayudarse para construir una amistad del día a día, y además identificar puntos de anclaje o gustos en común.

¿Quieres compartir algún tips que fue efectivo contigo?

Deja tu comentario

Perfil de una mujer emprendedora

En nuestra entrada anterior Carmina Alvarado nos compartió su historia (https://grandesabrazos.com/esto-vale-la-pena-soyemprendedora). En la presente ella nos comparte dos sueños en pro de la niñez y juventud del municipio de Texistepeque, Santa Ana, El Salvador.

Sueños de una mujer emprendedora social

El primero de ellos es convertir cada calle y cada pared en un arte, con murales de todo tipo para  “concentrar los turistas en el centro del municipio, para que la persona llegue a consumir a los negocios que están a los alrededores y no solo eso sino que se pare y se tome una fotografía (selfie)” mientras que por otro lado  un objetivo es “crear una academia, donde no solamente se imparta dibujo y pintura, sino que también con amigos poder unirnos, formarnos, enseñar música, danza moderna y folclórica, todo que sea un ambiente cultural”

Perfil de una mujer emprendedora

Como parte del mensaje final de Carmina Alvarado se deviene hay ciertas características que debes fortalecer a lo largo del desarrollo de tu emprendimiento de las cuales se destacan:

  1. Tienen sueño o una visión para el futuro.
  2. Trabajan y se esfuerzan día a día para hacerlo realidad.
  3. Llevan una agenda donde controlan las fechas a objetivos pequeños, que dan como resultado el logro de objetivos completos.
  4. No dudan de su capacidad, decir el cerebro convierte tus debilidades en fortalezas.
  5. Enfrentan obstáculos a diario genera la capacidad de solventar problemáticas más difíciles en el futuro.
  6.  Construyen una red de contactos que además de apoyar en el emprendimiento.
  7. Ayudan a solventar problemáticas particulares del entorno social.
Vida, Salud y amor

Sin Lugar a duda, los años de esfuerzo continuan para crecer profesionalmente, y ayudar a mas personas jovenes.

#SoyMiMarcaSV
#LiderandoMiInteligencia
#Soyemprendedor
www.grandesabrazos.com

TIPOS DE HABILIDADES BLANDAS

¿Qué son las habilidades blandas?

Partamos de la definición de habilidad, según la RAE en su primera acepción dice que es la “capacidad y disposición para algo”, aunque escueto la definición denota un manejo interno de sí mismos en función de una tarea que estemos realizando por decirlo así.

El término “habilidades blandas” de nuevo cuño (Heckman y Kautz, 2012 citado en Garcia Cabrero, 2018) y está asociado a los rasgos de la personalidad, su génesis puede trazarse a Howard Gardner que en 1983 se refería a los diversos tipos de inteligencia que las personas tienen, dentro de ellas destacaba una llamada Inteligencia Interpersonal que “comprende la capacidad del infante para discriminar entre los individuos a su alrededor y para descubrir sus distintos estados de ánimo. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal permite al adulto hábil leer las intenciones y deseos de los otros” (Gardner, 2001 citado en Garcia Cabrero, 2018).

De lo anterior se puede esbozar una definición: las habilidades blandas son las características de una persona que le permiten tener la capacidad de interactuar con sus pares de forma efectiva y en función de buscar el desarrollo personal y de los demás.

Habilidades blandas

Cuáles son las habilidades blandas.

Existen algunos autores resaltan mas unas habilidades que otras dependiendo de la intención si es el campo laboral es evidente que resaltarán mas la Negociación, pero igual se ha tratado de elaborar una lista genérica de las también llamadas soft skills (Doyle, 2018):

  • Liderazgo
  • Trabajo en equipo
  • Gestión de conflictos
  • Motivación.
  • Comunicación efectiva
  • Escucha efectiva
  • Conocimientos políticos y culturales
  • Negociación.
  • Fomento de confianza
  • Hablar en público.
  • Hacer storytelling
  • Leer el lenguaje del cuerpo.

Importancia de las habilidades blandas.

Daniel Goleman en su libro La inteligencia emocional en la empresa (2007) alertaba que la forma de contratación estaba cambiando, no bastaba con tener atestados sobre los títulos que se hayan obtenido a lo largo de la vida sino en que si se tiene “ciertas cualidades personales, tales como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión”.

El desempeño en los proyectos ya no depende del CUM que se haya alcanzado en la universidad o en la preparatoria sino de las características que mencionaba Goleman, es difícil querer llevar a término un objetivo estratégico de una empresa u Organización No Gubernamental si es imposible cohesionar al equipo de trabajo porque nadie quiere o puede comunicar y escuchar efectivamente, no se tiene confianza en sí mismo, o se es poco prudente.

Por otro lado, debe hacerse hincapié en que no basta dominar una o dos habilidades, para lograr un buen desempeño hay que dominar una combinación de varias, de esta base se pueden aprender más habilidades con tiempo y dedicación. Un ejemplo básico seria es que si una persona ya se conoce a sí misma y está enfocada puede fácilmente aprender a escuchar efectivamente, al dominar esta ultima puede ser que llegue a tener una mejor capacidad de negociación.

Algunos ejemplos de las habilidades blandas.

Liderazgo.

Aunque no necesariamente vaya a dirigir un equipo, un empleado necesita tener la habilidad de tomar decisiones cuando las situaciones lo ameriten. En resumen: debes apoyar en la resoluciones de problemas que surjan  en el proyecto, habilidad para resolver conflictos con los compañeros de trabajo más próximos sin ralentizar o dañar el desarrollo del proyecto o negocio.

La actitud positiva en la oficina. No se trata de hacer amigos en el trabajo sino generar una atmosfera amigable con la que se pueda sobrellevar el estrés. Se pueden agregar múltiples adjetivos a la actitud positiva: ser cortés, entusiasta, honesto, respetable, paciente, integro.

Trabajo en equipo.

Trabajar con otros no es tarea fácil y los reclutadores buscan personas que lo hagan. Igual que la actitud positiva no se trata de hacer amigos sino de trabajar efectivamente con otros, aun cuando no se estén viendo cara a cara. Trabajar en equipo implica entender y aceptar la diversidad de temperamentos humanos para poder hacer un buen feedback, hay personas que hay que explicarles por pasos las cosas que tiene que hacer y otras que una brevísima explicación basta, pero hay que conocer a las personas. Algunos adjetivos que pueden agregarse para esta habilidad: ser colaborativo, proactivo, aceptar retroalimentación, empático, entender la diversidad de culturas, etc.

Referencias sobre habilidades blandas

Doyle, A. (12 de Noviembre de 2018). The Balance Careers. Obtenido de http://www.thebalancecareers.com/list-of-soft-skills-2063770

Garcia Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 17. doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional en la empresa (1 ed.). Buenos Aires: Zeta Bolsillo.

 

 

Actuar con equidad en mi entorno

Si escudriñas la www encontrarás multitud de definiciones de equidad, la RAE en su acepción 5 nos dice que es » Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece». pero más alla de las definiciones ¿Cómo actuamos en los distintos contextos?

Actuar con equidad desde la escuela.

Cuando las situaciones y expresiones sexistas salen a flor de piel,  generalmente por docentes o estudiantes en el entorno educativo partiendo de lo básico, pero tan trascendental como o es lo lúdico, el juego.

Los niños y niñas están escuchando frases como “eso es un juego de niños”, “eso es solo para niñas” “por eso no te doy la mano”, “mi falda se levanta y no me permite hacer ciertas actividades”, generando actitudes que exponen el sexismo y en mayor grado la resistencia al cambio.

La comunidad educativa, se enfrenta a la receptividad, estereotipos, el modelo de autoridad del docente, cometer errores es solo del “alumno”, siendo necesario implementar la sensibilización, promover juegos sin lenguaje sexista, desde el día a día hasta en fechas conmemorativas.

Actuar con equidad desde la familia.

La dificultad inicia en la “cultura pratrialcal” que vivimos a diario, esa que nos formó y que cuando llega el momento de ser padres o madres de familia perpetuamos con actitudes y frases cliché.

«Ese color es de niños» o «eres la princesa de papá», en fin, mil frases que sin o con querer perpetuan el asentamiento de actitudes machistas y el estatus quo. Cuando somos permisivos con los niños y con las niñas somos estrictos en todo su actuar estamos creandole estructuras mentales que el niño perpetuará en su familia futura.

Equidad y familia

¿Qué hacer entonces?

Si ere parte de una comunidad educativa, recuerda que el punto es la equidad, del espacio del entorno, la integración de los juegos de las mujeres y los hombres y sobre todo llevar una vida llena de bienestar, donde la magia de una sonrisa no tenga género, que el niño reconozca que debe comportarse respetando el espacio de la mujer o niña, y la niña aprenda a reconocer que los espacios no son limitados.

En el mismo sentido si eres padre o madre de familia, debes brindar un ambiente de equidad a tus  hijos, que aprendan a respetar las diferencias y sobre todo a que vean a todos los que les rodean como humanos con plenos derechos.

Debemos aprender a actuar con equidad.

 

 

5 aspectos a tener en cuenta para mejorar tu vida profesional o personal

Tiempo para ti misma

Las religiones abrahamánicas, si se me permite el termino, todas están de acuerdo en dejar un día para el recogimiento y la reflexión. Y aunque parezca broma para algún ateo que me lea esto es muy importante independientemente de si tienes un credo o no.

En mi experiencia como capacitadora primero y como líder de equipos de trabajo ahora, he observado que la vida laboral nos va consumiendo de forma tal que en aras de querer ser efectivo descuidamos imprudentemente nuestra salud y nuestra vida social (no hablo de fiestas).

Y sin entrar en más detalles quisiera sugerir algunos tips que pueden ayudarte a mejorar tu vida personal y profesional:

  1. Chequea o monitorea tu salud. No esperes a que los dolores te recuerden que debes hacerse un examen de heces o de sangre, hazte por lo menos uno anual (el de sangre puede ser sobre triglicéridos y colesterol si ese ha sido un problema recurrente en ti)
  2. Visita a tu familia. Deje un tiempo en su día libre para visitar a tu familia o si vive tan lejos puedes hacer una llamada telefónica, recuerda que si tienes a tus padres vivos es de honrarlos al menos con una llamada.
  3. Tiempo para amigos. No hablo de ir a fiestas o tomar alcohol, hablo de ese tiempo para charlar con ellos y escucharlos de verdad, quizá no solucionemos sus problemas, pero podríamos ayudar emocionalmente.
  4. Tiempo a solas. Si eres cristiano puedes dejar un espacio para orar y meditar en la palabra de Dios, si no pues deja un tiempo para meditar en tu vida, en lo que se hizo mal o bien en la semana y buscar sendas para ser mejor la siguiente semana.
  5. Enfócate. Cada día piensa en las actividades a realizar (es más haga una lista) de esta forma te quedará tiempo para si mismo y para los demás.

Lo importante es que, en primera instancia tengas la actitud de mejora continua y posteriormente mantengas el ritmo de vida.

 

Sentimiento de independencia

Cada persona nace siendo dependiente desde la alimentación, vestuario, vivienda digna, salud (física,emocional y social) y educación de su cuidador más cercano que puede ser la madre, el padre hermano mayor o algún familiar en segundo grado; de allí que en cada etapa de desarrollo cada humano busca es independencia. Las familias deberían formar al niño o al joven para que sea capaz de actuar de manera autónoma sin dañar o atentar contra su seguridad propia o con los demás.

Sentimiento de independencia.

Independencia, crecimiento personal

Es entonces, donde la formación cultural de género parte desde la familia, la escuela, la comunidad y las redes sociales toma parte importante en la formación del ciudadano en donde éste llegue a formar su criterio saliendo así del sistema patriarcal en función de que sea  capaz de preguntarse ¿Qué estoy haciendo a fin de respetar la independencia de los que me rodean? La sociedad nos brinda mandatos que al no cumplirlos, es el mismo entorno quien se encarga de sancionar.

Ejemplo de lo anterior  en el caso de la mujer se dice que si no contrae matrimonio se quedará a “forrar himnarios”, si viste corto o ajustado será abandonada por el esposo y acosada sexualmente; si deja a sus hijos será tildada como mala madre. En el caso de los hombres, el deber ser es que provea, sino se asigna una cuota alimentaria y tildado como mantenido, Convivencia con los amigos, tomar y fumar si hace lo opuesto es mandilón o poco hombre y ser infiel, de lo contrario es gay.

Tales mandatos atentan contra la vida, la dignidad, la emoción y el bienestar del hombre y la mujer, limitando de forma desigual a la mujer ya que la función principal es darle continuidad al estatus quo patriarcal. Es decir, la sociedad tiene una doble moral o contradicción puesto que tiene leyes que regulan, pero por otro lado tiene los mandatos de esta, esto construye creencias, la psiquis y la actuación de ambos, es decir se corporaliza los roles desde el lenguaje no verbal de mujeres y hombres.

¿Cómo crear esa independencia personal necesaria?

Se podría hacer un listado breve:

  1. Ser consciente de que hemos sufrido alguna sanción cultural mencionada. Al ser consciente evitas caer en el uso de los mismos mandatos que coarte la independencia de otra persona.
  2. Generar pautas de comportamiento que lleven un sentido de equidad.
  3. Posiblemente implique eliminar de tu lenguaje esas frases sexistas. Lo que decimos a diario tambien tiene incidencia en los demás seamos conscientes o no de eso.
  4. Proponerte metas concretas partiendo de el conocimiento de tus Fortalezas y Debilidades. Querer ser independiente sin conocerte es intentar navegar a ciegas.

La independencia personal no solo es decirla es de llevarla a la acción, si crecemos  independientes podemos lograr un crecimiento personal y de nuestra comunidad. Por otro lado liberarnos de los mandatos culturales que disminuyen nuestra capacidad de ser equitativos en el tratamiento de las demás personas, es algo que no se puede soslayar en aras de ser independientes.

¿Que acciones crees necesarias para lograr la independencia y crecimiento personal?.

5 puntos a cuidar para una relación de noviazgo

Mas allá del maltrato.

Cuando una relación de dos seres humanos se comienza a construir va más allá de las miradas, el sentir pasa por momentos en común que se vuelven gratos, compatibles y generan un ambiente agradable, que se convierte en un deseo de  “compartir momentos”. En algunos casos ese deseo termina en el primer año, o a los cinco años, en fin, otros continúan pese a las tremendas diferencias, en algunos casos hay una mezcla de maltrato y alegría, en otros de olvido y depresión, etc.

Cinco puntos a cuidar con tu pareja para que la relación no se convierta en una pesadilla.

  1. Poner un punto en común que los hace sentir bien. Es decir, una acción que exprese amor, una frase que expresa amor, un toque, un detalle o un tiempo en común al menos una vez por semana.
  2. Hacer el amor, inicia desde la mañana, una caricia, un mensaje de texto, un abrazo y un seguimiento (sin llegar a ser un control) de sus ánimos, saber cómo está, qué necesita o que desea para generar el acto final que es la relación sexo coital.
  3. Generar acuerdos y limites, y cumplirlos. Todo sin golpes, ni armas. Debes expresar lo que sientes cuando no estés enojado(a), y sin esperar que se convierta en ira.
  4. Darse un espacio (tiempo, lugar y mental) te servirá para pensar cómo mejorar la relación, planificar más momentos definidos con tu pareja.
  5. Usa la tecnología con moderación. En algunos casos compartir las redes sociales, los celulares sin contraseña y sobre todo “cuéntense todo” total la relación debe basarse en la comunicación y la confianza.

 

Las relaciones interpersonales se construyen, por lo tanto, lo que más debes hacer es aportar a la relación, ese tiempo esos detalles, esas acciones, ese respeto, esa lealtad.

7 pasos para tener un día exitoso

Hace años estaba en un momento de bajón espiritual o como quieras llamarlo y pues fue momento de retomar las riendas de mi vida y cambiar. Aunque parezca algo sin importancia tomar una o varias rutinas nuevas puede ayudar mucho a sobrellevar problemas o salir de algún profundo pozo emocional.

Todos los humanos somos llamados a ser creativos y hacedores de nuestra vida, de esta forma vamos trascendiendo ya que permite que esa creatividad la utilicemos no solo para nuestros objetivos personales sino para ayudar a los demás.

De hecho, todas las personas de éxito tienen rutinas establecidas (Steve Jobs por ejemplo se pregunta cada día: “Si ahora fuera el último día de mi vida, ¿sería feliz con lo que voy a hacer hoy?” si la respuesta era “no” por varios días seguidos decidía que era momento de hacer cambios, y aunque difieren las rutinas unas de otras, todas coinciden en que sus acciones iniciales del día supeditan muchos de los éxitos que se tengan a lo largo del día, por inercia del éxito que puedan tener en a lo largo de sus vidas.

De mis lecturas fui retomando algunas ideas que fui incluyendo en mi rutina matinal. Las cosas que hagas al inicio del día hacen que tu progreses a lo largo de la jornada y crezcas como humano. Primero que nada, evita las distracciones matinales, ejemplo levantarte y terminar metido en redes sociales sin ton ni son. O peor aun despertando en un caos emocional que al final no te llevará a ningún lado. ¡ENFOCATE!

A continuación, mis sugerencias:

  1. Despabílate y comienza tu rutina con una meditación u oración. Despeja tu mente y tu corazón (esta actividad puede ser realizada desde tu cama sentado o caminado en tu patio)
  2. Practica ejercicios de respiración.
  3. Levántate y realiza una rutina de ejercicios acorde a tu edad y condición física.
  4. Relájate y Báñate, pero dándote un masaje leve y real, siente esa agua que riega tu piel.
  5. Escucha música y Come o incluye en tu rutina matinal el preparar tu alimento, si no hay tiempo pues incluye el hecho de preparar tu lunch para llevar.
  6. Por último, construye mentalmente o de forma escrita los objetivos que vas a cumplir ese día (te recomiendo cinco objetivos plenamente alcanzables)
  7. Sonríe, hay días que esta parte será difícil, pero debes recordar que, estas enfocado o enfocada y que ese día es justo lo que necesitas para alcanzar tus metas.

Si en este momento no tienes nada material o perdiste a la persona que amabas, es importante que inicies muy bien tu día con una rutina matinal.

 

Acciones y percepciones

Generalmente partimos de acciones visibles de los demás para emitir un juicio de valor, calificando si es bueno, malo, bonito o feo, que dependiendo de la confianza o comunicación que se tenga con la persona logramos expresar dicho juicio de valor y cuando nuestro receptor lo escucha puede iniciar un proceso de auto análisis, verificando si la acción puede ser modificada generando un proceso de crecimiento personal o por el contrario relegarse a vivir con dicha acción.

Sin embargo, al colocarnos como jueces de las acciones de los demás, nos convertimos en inductivistas partiendo de los percepciones y  no podemos observar de manera global el ser de la otra persona, y la acción demostrada depende de:

¿De qué dependen las acciones?

El estilo de crianza: pautas de comportamiento generadas desde la familia que pueden ser modificadas a partir del deseo de superación propio.

Las pérdidas: momentos de dolor generados por la muerte de un ser querido sin el respectivo luto, una decepción amorosa y hasta el hurto o robo de pertenencias de valor.

Los logros: momentos de auto-superación, planes alcanzados con el máximo esfuerzo.

Los procesos vivenciados generan la identidad del individuo, de allí la importancia del tiempo, de compartir y generar la aceptación hacia la otra persona, dentro de la verdad de cada persona hay situaciones duras de aceptar; que sin lugar a duda han marcado que sin lugar a duda dan un espacio para crecer, fortalecer y aclarar la visión del futuro.

Como escritores de nuestra historia única, vívela llena de energías, deja huella para quien se tome el tiempo de leerlo y además comience a reescribir su historia llena de dolor, desánimo y hasta desaliento.

 

¡Ego!

Hay una vieja leyenda que expone que en nuestro interior hay dos leones y nosotros decidimos a quien alimentar, uno de ellos es enojado, gruñón, lo quiere todo para sí mismo, no respeta a los demás, mientras que el otro león es dulce, tranquilo, todo lo opuesto al primero, la situación es que si alimentas a uno, el otro morirá… ¿Cuál león interno estás alimentando? Depende de lo que quieras, estas alimentando al león que busca lo suyo debes replantearte y buscar el crecimiento efectivo de mejora continua tanto para ti mismo como para tu familiar.

Puesto que el ego es algo que genera vulnerabilidad, es como la criptonita de Superman, ya que de ahí sale la debilidad y por ende la desgracia; puesto que acompaña a la persona en su andar diario, en donde se enfrenta con varios sucesos que dependen de si alimentan al ego o lo dañan.

No se trata de ir por la vida jugando a “soy bueno” sino que se trata de ser congruente entre lo que siento, pienso y hago. Un reto muy difícil en un mundo donde cada humano quiere ser mejor que otro, en un mundo competitivo.

Cuando se actúa por ego aflora el enojo, las malas palabras, la crítica y el desorden se trata de dejar huella, ¿Cuál es tu huella?

¡Comparte y Comenta!