Pequeñas oportunidades con grandes retos

Carta e imagenes por Mau

Sus inicios

Mi nombre es Mauricio Cortez, tengo 30 años de edad y me considero una persona afortunada en El Salvador, Soy Periodista y he trabajado en la radio, producción de videos, sin embargo siempre me ha gustado el negocio.

Conocí el negocio desde los 8 años de edad cuando tuve mi primer trabajo en el cuál ganaba $3.00 dólares diarios, “era un pistal”, realmente mi mamá fue la inventora de una gran idea, conocer el trabajo y empezar a valorarlo, trabajé en un depósito de sodas y cervezas ahí aprendí lo que costaba la vida, pero también lo bueno que puede ser tu propio jefe, aprendí que si no trabajas no disfrutas de la vida, ya que debes descubrir cual es tú trabajo, cual es tú felicidad.

La vida me ha llevado por grandes etapas, como por momentos no muy agradables, pero las dificultades siempre han sacado lo mejor de mí, y como todo salvadoreño he conocido las victorias y las derrotas.

Decisiones a cada momento

Como decidí que mi vida estuviese alrededor de un emprendimiento, con la visión de ayudar a las personas, cabe destacar que he sido criado en un hogar con temor y amor hacia Dios, y lo primero es el prójimo, entonces mi gana de emprender comienza con el simple hecho de ayudar a las personas y hacerles ver que, si una persona puede, todos podemos.

Mis “negocios” comienzan en los caminos de Dios, pues llevo ya 5 años que todos los martes salgo con un par de amigos a las calles de Santa Ana con un proyecto que llamamos Bástate de mi Gracia donde repartimos no solo un plato de comida o una taza de café caliente, yo lo veo como esperanza, dedicación, enseñanza y sobre todo amor de aquel que nos da la vida.

Pero sé que lo que quieren leer es como cree mi negocio, pues mi negocio es simple esfuerzo y dedicación en cada paso que doy, actualmente soy el encargado de la Tienda Santa Lucia, un servicio que se distingue a lo demás con una sola frase LO HACEMOS POR APRENDER Y COMPARTIR, en la actualidad la pandemia nos ha llevado a cerrar, pero sabemos que siempre hay una necesidad que debemos combatir y es el “hambre”, si el hambre de triunfar, el hambre de marcar diferencias, el hambre del positivismo, el hambre de compartir y mucho más, entonces tomamos la dedición de hacer nuestra tienda móvil y llegar a las casa de aquellos que por la cuarentena no puede salir y deben quedarse en casa, son pequeños pasos que nos hacen crecer, el objetivo es  y será ayudar siempre que se nos necesite.

Momentos que marcan

A pesar que la vida ha sido buena conmigo, teniendo en cuenta que en nuestro país es difícil competir con la gran empresa, nos hemos posicionado con la ayuda de Dios y del pueblo santaneco, podemos decir hay un negocio más que va en crecimiento y que tiene mucho que dar y sobre todo mucho que ayudar porque esto no termina aquí.

Aunque como ya lo había dicho que he tenido buenos puestos de trabajo y en grandes empresas siempre he querido y sueño con tener algo propio que genere en nuestra sociedad, y eso se ha ido cumpliendo, porque en este momento soy dueño de mis propias decisiones y eso ya es ganancia.

Mensaje final

A ti que lees este mensaje a través de este blog quiero decirte emprender es de personas que creemos en lo que viene y que no importa el entorno sabemos que perder nos hará crecer y ganar nos hará compartir, no dudes de tus capacidades porque siempre hay algo bueno de pequeños inventos tenemos luz, de pequeños inventos tenemos un pc, de pequeños inventos tenemos un vehículo, pero de grandes esfuerzos tenemos vida eterna, por eso no dudes de tu idea las más tonta de las ideas puede salvar al mundo siempre y cuando tengas fe en Dios y en ti mismo, no dudes en conquistar el mundo, pero antes debes de conquistar  a tu familia, a tus amigos, sin olvidarte de ti mismo, la mejor carta de presentación de tu emprendimiento.

Tablón De Anuncios, Notas Adhesivas

“Recuerda lo importante ante todo es tu #Actitud”

“Las Oportunidades grandes, nacen de haber sabido aprovechar las pequeñas” Bill Gates.

Emprender, el viaje de tú vida

Texto e imagenes por: Ismael Duarte Lopez

Emprender es tener una doble vida

Emprender, según de RAE se define como: cometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.

Cada persona, en algún momento ha tenido la idea de emprender, y esta puede ser pequeña, media o grande, sin embargo siempre encierra dificultad o peligro, estar consciente de ello, hace que desde el principio se empiece con firmeza.

Emprender, es realizar cualquier actividad para existir, es decir no es algo que este destinado para una persona en especial, por lo que deja lecciones y además excelentes momentos, emprender es como tener doble vida.

¿Qué necesito para emprender? 

Algunas personas creen que emprender es sencillo y que solo necesitan una buena idea, un par de billetes y mucha motivación, si bien es necesario, no es lo único.

Lastimosamente no existe una receta con “ingredientes y pasos a seguir” para ser un emprendedor exitoso. Cada área de emprendimiento tiene algunos mecanismos distintos a seguir, y cada emprendedor tiene sus propias barreras que debe de conocer para empezar.

Siendo importante elaborar un FODA; es decir, identificar tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tanto de ti porque eres el principal motor como de tu idea; esto toma un tiempo de autoanálisis y autoconocimiento, pero ayudara a tener el coraje para enfrentar las diversas barreras que se presentaran en el proceso.

Por otro lado, en el proceso de implementación de la idea es necesario elaborar un plan que contemple los aspectos administrativos, los recursos financieros, el equipo humano, el materiales y herramientas, y durante la ejecución del plan habrán detalles que omitir o agregar.

Ciclo de vida del emprendimiento:

  • Niñez: la idea llegó, empezaras buscando información, conociendo este mundo, darás tus primeros pasos.
  • Adolescencia: conocerás varios puntos básicos, enseguida, te sentirás el “sábelo todo”, ten cuidado en esta etapa que el “zumo” de emprendedor exitoso no se te suba a la cabeza, controla tu ego.
  • Adultez: tu emprendimiento estará dando frutos, pero no debes de descuidarte debes seguir ahí cuidando cada detalle para que perdure en el tiempo.
  • Vejez: el emprendimiento será un éxito total, prácticamente ya no necesitaras estar tan pendiente de él.

No hay un tiempo específico del ciclo vida del emprendimiento, puede ser que en alguna de las etapas muera debido a que las estrategias no fueron las adecuadas, el miedo al cambio, enfrentar recesiones económicas, el emprendedor deja de dedicarle tiempo entre otros.

Editado por: Mari Martinez Acevedo

Realidad de los cuentos infantiles

Cuentos “fabulosos”, verdades ocultas.

Después de observar, leer, escuchar y crecer en un entorno lleno de cuentos “fabulosos” que invaden la televisión y la computadora de la familia, en el presente post trato de exponer las características y el mensaje que transmite tanto para las niñas como para las niñas, que de alguna manera educan, y generan pautas de comportamiento dentro de nuestra sociedad muy lejano al desarrollo de las habilidades blandas en cada persona.

¿Qué características tienen las mujeres que presentan estos cuentos?

Las características en líneas generales de las heroínas Disney y sus derivados son: castidad, sumisión, renuncia a sus ideales o sueños, aceptación de vivir a la sombra porque el fin último es tener un príncipe azul.

Si puedes ver el cuento de Carlota (https://www.youtube.com/watch?v=1znIsscbKsA), observaras que son mujeres rosadas en un mundo rosado, se visualiza “Las buenas virtudes” como las mencionadas en el párrafo anterior sobre la dignidad e identidad de las mujeres.

¿Qué características tienen los hombres que presentan estos cuentos?

Aunque se trata de matizarlos como seres comprensivos tienen adosadas todas las características patriarcales: dominantes, protectores no porque quieran a la pareja sino porque deben de serlo, saben todo y de forma sutil anulan a la mujer poco a poco, tienen dinero como extensión de su falocentrismo, entre otros.

El típico príncipe azul le gustan las chicas en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, llega en el momento en que una chica esta en coma y la besa, otro aparece salvándola en los momentos mas decisivos, en fin se trata de hacer que demuestren de cualquier forma que ellos son los hombres, los que deben saber hacer todo y sobre todo los que protejan a la mujer porque “ella no puede hacerlo sola”

¿Qué mensajes trasmiten a las niñas?

Muchas niñas crecen dudando de sí mismas, sintiéndose feas o menos aptas para tener una pareja (una pareja igual de estereotipada), peor aun dudan mucho a la hora de enfrentarse a los verdaderos problemas de la vida: educarse, prepararse, lidiar con un emprendimiento, despertar su creatividad en función de crecer ellas mismas y sus comunidades. Como se ve, los cuentos estereotipados reducen el problema de la vida a casarse y tener al príncipe azul, olvidando lo que realmente importa.

En el afán de demostrar que ellas son mujeres rosadas en busca de su príncipe azul, se enredan en relaciones tóxicas, aceptan renunciar a sus sueños, anulan sus habilidades y formas de pensar en función de jugar bien su rol impuesto, se olvidan de si mismas y matan su creatividad bajo la premisa de que eso hará que queden solas.

¿Qué mensajes transmiten a los niños?

El mensaje es claro, deben demostrar a toda costa que son hombres, les obliga a correr esa milla extra innecesaria para demostrarlo.

En ese afán destruyen a otras personas, porque se imponen por la fuerza si es necesario, terminan teniendo varias relaciones de pareja porque a todas hay que demostrarles que hay alguien que las protege además hay que demostrar a los otros hombres que él si puede tener varias mujeres porque así cumple el estereotipo de macho. La vida misma pasará la factura en forma de enfermedades u otras consecuencias como vivir una vida vacía y opaca sin ningún sueño.

Algunas acciones que podemos hacer para menguar el efecto de los cuentos infantiles:

De lo anterior, expongo que parte del problema radica en la poca cultura de lectura que predomina, si bien Disney es una empresa que no va a parar de hacer ese tipo de cine y que para cuando cambie será muy tarde, es deber nuestro como docentes, capacitadores, líderes de Organizaciones No Gubernamentales, o en la función de padres y madres de familia el de ORIENTAR a la niñez.

Los cuentos originalmente no eran para niños y en versiones anteriores de Caperucita Roja esta es obligada comer carne humana, ante lo cual Charles Perrault matizó un poco pero igual termina en una carnicería. Debemos leer, primero para elegir el cuento adecuado, buscar los cuentos originales pero no olvidando que debemos GUIAR.

Clarissa Pinkola Estés nos recuerda que “los cuentos están repletos de instrucciones que nos Guían en medio de las complejidades de la vida. Los cuentos engendran emociones, preguntas, anhelos y comprensiones que hacen aflorar espontáneamente a la Mujer Salvaje” (Pinkola Estés, 2017), y te pregunto a ti; ¿tomas la tarea de orientar y guiar? a los y las jóvenes que te rodean, y que han sido marcadas con los cuentos.

¡Alerta! 12 acciones de una relación no saludable

En las relaciones de pareja hay ciertas acciones que van apareciendo que en el sistema patriarcal se ven normales, pero que sin lugar a duda son alarmantes. Las  personas que están en una relación tóxica van teniendo cambios paulatinos, aunque no en orden de aparición se pueden listar.

12 acciones que indican que tu relación no es saludable:

  • Permisividad en los supuestos “galanteos” donde predomina la fuerza. (nivel uno y dos de violentómetro, o 14 porque si hay una “caricia” con violencia)
  • Bloqueo temporal de amistades “non gratas” para el victimario, o bloqueo de conocidos. (nivel 11 y 12 de violentómetro )
  • El tipo de ropa que se puede usar es filtrado por la pareja, poco a poco hay un predominio y ella deja de ponerse “esos trapos” que “dejan ver demasiado” (nivel 11)
  • Seguir las aficiones del victimario, dejando totalmente los gustos propios. (niveles 7, 8, 12, 13)
  • Pena por la figura del cuerpo o por algún sobrepeso (niveles, 8 y 9)
  • Obligarla a comer de la forma que la otra persona “cree” necesario. (niveles 8,9, 11)
  • Jugar a los golpes o propinar golpes en la pared. (niveles 14, 15, 18)
  • Culpabilizar por la violencia a la victima (niveles 14, 15, 18)
  • Intento de agresión sexual, o peor aún consumar la agresión misma (nivel 25)
  • Intento de asesinato, o consumar el hecho (niveles 29 y 30)

Violentometro:

Tomado de: https://www.isdemu.gob.sv/

¿Por qué la joven no sale de una relación así?

Aunque en el anterior listado solo esta esbozado algunas de las situaciones que suelen suceder, aparece la pregunta obvia ¿Por qué la joven no sale de una relación así? La respuesta es completa ya que tiene que ver con la cultura con que la joven se haya criado, las presiones sociales (“solo debes tener un novio y con ese casarte”), factores económicos o de poder, entre otros.

Pero hay un factor crucial porque el agresor generalmente sabe cual es el punto débil de la víctima, lo cual lleva a que ésta ceda cada vez que se ve atacada en el lado flaco. Ejemplos de ellos son variados porque somos humanos, puede ser que la joven tenga debilidad sexual y por eso dependa de su “macho” para satisfacer la supuesta necesidad, puede ser que la persona tenga secretos que ha contado a su pareja y esta chantajee para conseguir cualquier cosa, otro factor puede ser el altruismo de alguien y que el agresor ocupe para hacerse la víctima y sacar provecho de la situación.

Si te sientes identificada con la lista anterior, busca ayuda lo más pronto posible.

¡Lee y comparte!

Elementos de la identidad

¿Porqué evito mí pasado?

Hay gente que opina que revisar el pasado es una pérdida de tiempo y que lo importante es concentrarse en el presente. Muchas veces este razonamiento nace del miedo al dolor que produce recordar ese pasado. Esta huida hacia delante lo que produce es precisamente el efecto contrario de lo que se pretende lograr, ser feliz hoy, en este momento. Una metáfora que podría ilustrar este mecanismo sería como si un alérgico al polvo va metiendo debajo de la alfombra toda la suciedad para no verla y piensa que así no le afecta.

Para bien o para mal lo que eres actualmente se lo debes a tu pasado. Todas las decisiones que has tomado, cada camino que has dejado atrás y cada experiencia que has vivido te han convertido en la persona que eres hoy. Algunas situaciones han propiciado aprendizajes valiosos, pero es probable que otros hechos te hayan lastimado y continúen determinando tu comportamiento, aunque no seas plenamente consciente de ello, ya que tu cerebro guarda tu experiencia emocional.

En otras ocasiones el problema radica en las creencias que adquiriste durante la infancia y que no te permiten avanzar. Por eso es tan importante que mires atrás, revises tu pasado y te liberes del peso que representan tanto los problemas no resueltos como las creencias.

¿Qué pasa con mí pasado?

Es cierto que no puedes cambiar el pasado, muchas de las decisiones que has tomado no tienen vuelta atrás y no tienes el poder para borrar las experiencias que ya has vivido. Sin embargo, puedes cambiar la visión que tienes de esos hechos, puedes lograr que dejen de causarte daño y, sobre todo, puedes impedir que se conviertan en un obstáculo que te impida seguir adelante.

En muchas ocasiones, cuando se vive una experiencia particularmente dolorosa, las emociones toman el mando y dificultan pensar con claridad. Ese bloqueo emocional te impide analizar la situación con objetividad, es como si borrase de un plumazo todos los posibles aspectos positivos haciendo que te centres solo en los negativos, lo cual desencadena sentimientos de impotencia, rabia y tristeza.

En algunos casos, cuando sientes que la situación te sobrepasa, simplemente eres incapaz de aceptarla y ese recuerdo continúa generando emociones negativas que condicionan las relaciones que estableces con los demás o contigo mismo. Como resultado, aparecen problemas de autoestima y un profundo resentimiento.

¿Qué hago con mí pasado?

Comienza a analizar con objetividad tus acciones, piensa si quieres seguir en el circulo vicioso, si tu decisión es no; saca tu lección aprendida y comienza a generar nuevas pautas de comportamiento. Lo anterior te permitirá darte cuenta que tus capacidades, habilidades o fortalezas durante todos este tiempo han estado dormidas, enjauladas u ocultas; en ese preciso momento en donde se construye tu identidad.

 

Necesidad de educación sexual

By: Mari Martinez Acevedo

Hablar de Derechos humanos en este punto del siglo XXI se hace más fácil debido a muchos al menos tienen el conocimiento de su existencia, quizá o tan claro, pero hay algún conocimiento. Los Estados y las personas funcionarias públicas encargadas de velar por ello hacen poco para difundirlos y de esta manera más personas hacen de las suyas.

El desconocimiento de las personas por sus derechos humanos fundamentales hace que las personas ciudadanas comiencen a trastocar otros rubros como lo son los Derechos Sexuales y Reproductivos, estos no están del todo claros dentro de los Derechos Humanos aparte de que están referidos a la vida privada, misma que ha sido desde tiempos silenciada por la cultura e ignorada por la legislación.

En vista de la poca vigilancia de los Estados para estos Derechos Reproductivos, en 1995 la “Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), organización voluntaria que trabaja por la planificación familiar, aprobó una Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos en la que éstos son formulados a partir de doce derechos reconocidos en los instrumentos legales internacionales sobre Derechos Humanos (cartas, convenciones y pactos de Naciones Unidas), y que constituye una herramienta para el análisis y la vigilancia de las violaciones a tales derechos, aunque no es aún jurídicamente vinculante.” (Diccionario de Acción Humanitaria, 2019)

Derechos vulnerados:

  • La libertad de pensamiento al decidir entre usar condon.
  • Elegir la abstinencia o lo contrario.
  • El derecho de la libertad para decidir tener hijos y bajo qué condiciones tenerlos (planificación familiar).
  • También se vulnera el derecho a estar libre de discriminación por razones de sexo o género.
  • Derecho a optar a contraer matrimonio o no, también el simple hecho de planificar una familia.
  • Violació sexual en la niñez (esto último provocado por vulnerar el derecho al conocimiento sexual de si mismas en muchas ocasiones)..
  • También se vulnera el derecho a protección de la persona contra cualquier trato degradante.

El derecho a la educación sexual

Está íntimamente relacionado con los derechos sexuales y reproductivos, de hecho se menciona que el “Acceso en igualdad de condiciones a la educación y los servicios relativos a la salud sexual y reproductiva.” Así como la “Protección contra todas las formas de violencia causadas por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, o cualquier otro estatus” (Diccionario de acción humanitaria, 2019) constituye un derecho sexual de las personas.

Además la educación sexual garantiza de algún modo el alcance de otros derechos como el de la vida y la libertad (de expresión y libertad en general por ejemplo a elegir un trabajo acorde a mis conocimientos), además que nos induce a tomar decisiones sin presión social,  sino desde la plena conciencia con previo conocimiento y consentimiento es una ayuda que la educación sexual integral hace en cada una de nosotras y de los ciudadanos en general.

 

REFERENCIAS.

Diccionario de Acción Humanitaria . (2019). Dicc.hegoa.ehu.es. Retrieved 12 April 2019, from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/66

Acciones de Gobierno para apoyar a la mujer

El papel activo que pueda jugar el Estado para erradicar problemáticas generadas por la cultura patriarcal es importante para alcanzar el desarrollo y sentar las bases para la construcción de una sociedad igualitaria. Las Política de Equidad e Igualdad de Genero lanzada por el Ministerio de Educación buscan eliminar esas practicas sexistas y otros prejuicios que día a día se viven en las escuelas y que dejan al final secuelas en el desarrollo de pensamiento tanto de niñas como de niños.

El Gobierno de El Salvador en su política abarca las áreas siguientes:

Educación, prevención de violencia de género, y trasversalización institucional acorde a la ley de igualdad y Equidad. Cada una de ellas tiene delimitadas sus propias problemáticas a trabajar.

Dentro de las problemáticas que pretende se pretenden afrontar son:

  • Desconocimiento o falta de sensibilización en la comunidad educativa acerca del enfoque de igualdad y equidad, la realidad es que muchos docentes no están conscientes sobre el trabajo que debe de hacerse con los alumnos en los temas de Equidad y afines. Como ejemplo se puede decir que todavía se viven sesgos en cuanto a formar a niños y niñas de forma separada
  • Las actitudes y prácticas de discriminación que existen entre los miembros de la comunidad educativa. Hombres y mujeres terminan hundiendo a las jóvenes o niñas aun mas en los estereotipos patriarcales ya que ellos mismos los realizan, los vivencian, los dicen, o dan clases bajo esas premisas.
  • Erradicar la división sexual que existe en la elección de especialidad de Educación media. Hay ofertas de bachillerato que la toman mas mujeres que hombres o viceversa. Para ejemplo, el bachillerato con énfasis en lo secretarial lo toman más mujeres que hombres

Por otro lado, las problemáticas que se vislumbran en la política del MINED tiene que ver son los siguientes rubros: la alta proporción de embarazo de niñas y adolescentes, la violencia de genero que hay en las relaciones alumna-alumna y docente-alumno, así como la violencia o discriminación que se pueda vivir entre trabajadores del ramo educativo.

La política al ser institucional se centra mas que nada en los trabajadores del rubro educación y a los alumnos en general, además de las alianzas necesarias para lograr los objetivos propuestos en tal política, lastimosamente se olviden de actores locales para focalizar más el alcance que se pueda lograr con las medidas planteadas. Se puede hacer un mapeo en el cual se cataloguen las distintas asociaciones o Fundaciones que tienen incidencia en algunos lugares del país en función de agregarlos como parte de una alianza interinstitucional y llegar a más niños y niñas.

Aunque se habla de laicicidad en la política a adoptar se pueden hacer enlaces con iglesias para llegar a mas comunidades o incluso en lugares donde el problema de delincuencia impida el desarrollo normal de las distintas medidas.

Debe integrarse el área de manejo de emociones, ya que la inteligencia emocional puede ayudar mucho a disminuir las altas tasas de embarazos que se dan más que todo en la franja de edad de 12 a 17 años.

Por otro lado , debe considerarse en generar en las mujeres ese pensamiento de autonomía a la hora de desenvolverse en la sociedad, eso les dará al menos las bases para poder decidir por si mismas cuando estén en una situación de atentar contra su dignidad y derechos.

Para finalizar, se debe hacer énfasis en la forma de evaluar las políticas que se propongan así como dejar claro los mecanismos de seguimiento a las mismas, si se quiere generar consciencia en mujeres y la sociedad que las rodea se debe no solo tener el rumbo claro sino tener la forma de que ese cambio sea sostenible en el tiempo.

 

TIPOS DE HABILIDADES BLANDAS

¿Qué son las habilidades blandas?

Partamos de la definición de habilidad, según la RAE en su primera acepción dice que es la “capacidad y disposición para algo”, aunque escueto la definición denota un manejo interno de sí mismos en función de una tarea que estemos realizando por decirlo así.

El término “habilidades blandas” de nuevo cuño (Heckman y Kautz, 2012 citado en Garcia Cabrero, 2018) y está asociado a los rasgos de la personalidad, su génesis puede trazarse a Howard Gardner que en 1983 se refería a los diversos tipos de inteligencia que las personas tienen, dentro de ellas destacaba una llamada Inteligencia Interpersonal que “comprende la capacidad del infante para discriminar entre los individuos a su alrededor y para descubrir sus distintos estados de ánimo. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal permite al adulto hábil leer las intenciones y deseos de los otros” (Gardner, 2001 citado en Garcia Cabrero, 2018).

De lo anterior se puede esbozar una definición: las habilidades blandas son las características de una persona que le permiten tener la capacidad de interactuar con sus pares de forma efectiva y en función de buscar el desarrollo personal y de los demás.

Habilidades blandas

Cuáles son las habilidades blandas.

Existen algunos autores resaltan mas unas habilidades que otras dependiendo de la intención si es el campo laboral es evidente que resaltarán mas la Negociación, pero igual se ha tratado de elaborar una lista genérica de las también llamadas soft skills (Doyle, 2018):

  • Liderazgo
  • Trabajo en equipo
  • Gestión de conflictos
  • Motivación.
  • Comunicación efectiva
  • Escucha efectiva
  • Conocimientos políticos y culturales
  • Negociación.
  • Fomento de confianza
  • Hablar en público.
  • Hacer storytelling
  • Leer el lenguaje del cuerpo.

Importancia de las habilidades blandas.

Daniel Goleman en su libro La inteligencia emocional en la empresa (2007) alertaba que la forma de contratación estaba cambiando, no bastaba con tener atestados sobre los títulos que se hayan obtenido a lo largo de la vida sino en que si se tiene “ciertas cualidades personales, tales como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión”.

El desempeño en los proyectos ya no depende del CUM que se haya alcanzado en la universidad o en la preparatoria sino de las características que mencionaba Goleman, es difícil querer llevar a término un objetivo estratégico de una empresa u Organización No Gubernamental si es imposible cohesionar al equipo de trabajo porque nadie quiere o puede comunicar y escuchar efectivamente, no se tiene confianza en sí mismo, o se es poco prudente.

Por otro lado, debe hacerse hincapié en que no basta dominar una o dos habilidades, para lograr un buen desempeño hay que dominar una combinación de varias, de esta base se pueden aprender más habilidades con tiempo y dedicación. Un ejemplo básico seria es que si una persona ya se conoce a sí misma y está enfocada puede fácilmente aprender a escuchar efectivamente, al dominar esta ultima puede ser que llegue a tener una mejor capacidad de negociación.

Algunos ejemplos de las habilidades blandas.

Liderazgo.

Aunque no necesariamente vaya a dirigir un equipo, un empleado necesita tener la habilidad de tomar decisiones cuando las situaciones lo ameriten. En resumen: debes apoyar en la resoluciones de problemas que surjan  en el proyecto, habilidad para resolver conflictos con los compañeros de trabajo más próximos sin ralentizar o dañar el desarrollo del proyecto o negocio.

La actitud positiva en la oficina. No se trata de hacer amigos en el trabajo sino generar una atmosfera amigable con la que se pueda sobrellevar el estrés. Se pueden agregar múltiples adjetivos a la actitud positiva: ser cortés, entusiasta, honesto, respetable, paciente, integro.

Trabajo en equipo.

Trabajar con otros no es tarea fácil y los reclutadores buscan personas que lo hagan. Igual que la actitud positiva no se trata de hacer amigos sino de trabajar efectivamente con otros, aun cuando no se estén viendo cara a cara. Trabajar en equipo implica entender y aceptar la diversidad de temperamentos humanos para poder hacer un buen feedback, hay personas que hay que explicarles por pasos las cosas que tiene que hacer y otras que una brevísima explicación basta, pero hay que conocer a las personas. Algunos adjetivos que pueden agregarse para esta habilidad: ser colaborativo, proactivo, aceptar retroalimentación, empático, entender la diversidad de culturas, etc.

Referencias sobre habilidades blandas

Doyle, A. (12 de Noviembre de 2018). The Balance Careers. Obtenido de http://www.thebalancecareers.com/list-of-soft-skills-2063770

Garcia Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 17. doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional en la empresa (1 ed.). Buenos Aires: Zeta Bolsillo.

 

 

Ganar espacios.

Generalmente se acepta que la dominación del matriarcado tiene miles de años y en algunos lugares geográficamente hablando ha sido aceptada, esta dominación está marcada principalmente por manipular nuestras emociones, nuestro dinero y nuestros cuerpos.

Pero este dominio del patriarcado se comienza a tejer, aceptar y a reproducir por parte de la sociedad, las nuevas familias basadas en ese nuevo orden; reproduciendo una y otra vez a las nuevas generaciones.

Para las mujeres en el presente siglo ganar un espacio en la sociedad ha sido de trabajo duro y en estos días los esfuerzos siguen; hace falta mucho por qué la mujer sea más visible y vivir plenamente.

Pero, muchas mujeres han perdido en ese proceso increíblemente, y aunque dicen luchar en contra del sistema patriarcal al final terminan haciendo lo mismo que tanto atacan: son autoritarias, son egoístas, no les importa nadie solo ganar ellas, buscan discriminar a la otredad por parámetros que rayan en la misoginia, algunas son posesivas, agresivas, o controladoras de otras (de ellas mismas y de su familia) y así crecen quizá como entes económicos pero dejan de crecer como humanas, dejan una estela de destrucción tras de sí mismas.

mujeres y hombres

Debemos ser creadoras de redes donde hombres y mujeres practiquemos la sinergia, la empatía y resiliencia, donde nos valoremos como humanos, coexistamos y nutramos a nuestra sociedad con esa vitamina diaria de humanidad, lo patriarcal lo desapareceremos si trabajamos juntos

Frases para pensar en un uno mismo

Plan de vida

“Lo que eres ahora es el resultado de tu pasado. Lo que haces ahora será tu futuro: ¡Ya lo planeaste!”
MariMarintez001

“¿Qué es vivir de verdad? Implica reconocer tus vacíos, superarlos, enfocarte en tu vida, retarte todos los días a vencer tus miedos, cuidar tu salud y no desperdiciar energías en aparentar la vida de alguien más”
MariMartinez005

“Como escritores de nuestra historia única vivámosla con energías, dejemos huella para quien se tome el tiempo de leerla”
MariMartinez002
“Todos los humanos somos llamados a ser creativos y hacedores de nuestra vida, de esta forma vamos trascendiendo. Permite que esa creatividad fluya no solo para nuestros objetivos personales sino para ayudar a los demás.”
MariMartinez004

Liderazgo:

“La disposición de escuchar a los demás es muy importante en estos tiempos de teléfonos inteligentes, es preciso dejarlos a un lado y escuchar cara a cara a nuestra gente.”
MariMartinez007

“No se trata de ir por la vida jugando a “Soy Bueno” sino de ser congruente entre lo que PIENSO, SIENTO y HAGO. Un reto muy difícil en un mundo donde cada humano quiere ser mejor que otro, a toda costa.”
Marimartinez006

 

“El aprendizaje cambia la perspectiva de vida para cada persona”
Big Hugs project 38

“Una persona educada puede hacer realidad sus planes de vida porque está preparada para planificar, decidir y hacer.”
BigHugsProject1814