Emprender con sostenibilidad

Historia y fotorgrafías por Ingrid Hernández

¿Qué viene ahora?

Ingrid es una joven enfermera y fue justo después de su graduación que se preguntó ¿Qué viene ahora? Un empleo, seguro que sí; sin embargo, ella sentía que no era solo eso debía haber algo más. Entonces se involucró en talleres de apicultura y emprendimiento por medio de una Asociación Cooperativa, claramente era algo desconocido para ella y a la vez amigable con los recursos naturales que le rodeanban.

Al inicio ella confiesa que tenía miedo al ver tantas abejas juntas, pero las observó a profundidad y encontró una forma de trabajar muy peculiar por ejemplo, hay grupos de abejas destinada a trabajos específicos ir por agua, polen o cuidar, si alguna regresa sin nada no la dejan entrar, además la forma en como se organizan para construir el panal. El aprendizaje continuó y al finalizar el año ya sabía el manejo y mantenimiento de una colmena, a los dos años se dio una oportunidad en la Escuela Nacional de Agricultura con el diplomado de Manejo y Reproducción de Apiarios.

Al tiempo comenzó a trabajar como enfermera que era una pasión diferente por las abejas y la naturaleza, muchas veces cuando teníamos ferias salía su trabajo a exponer o comercializar la miel en otras ocasiones a presenciar talleres y luego volver al trabajo cuidando pacientes, el sentir de una emprendedora era muy satisfactorio, aunque tenía sus dificultades no se ven los frutos hasta que pasa cierto tiempo pero no se detenía, al contrario el sueño con cada taller que recibía solo crecía.

Un trabajo para personas que creen en la sostenibilidad

Conoció muchos apicultores y algunos decían que trabajar con colmenas era trabajo para hombres, otros decían que era trabajo para adultos ya que la gran mayoría eran señores que pasaban de 40 años y eso más la motivo a seguir adelante, ya que creo que la sostenibilidad es un trabajo de toda la humanidad. En el mismo momento aparecían oportunidades de formación no solo en apicultura sino también en Organizaciones de mujeres, emprendedores y jóvenes. Cuando ella exponía que era enfermera le hacían la pregunta ¿qué hacía en el área de apicultura? Y ella misma se lo preguntaba, había descubierto que le fascinaba conocer no solo con abejas sino con la agricultura y la salud de las personas a fin de generar productos orgánicos para cuidar la salud de todas las personas y formar jóvenes en temas de apicultura.

Innovando y aprendiendo

En febrero del 2019 en familia tienen la idea de ponerle nombre al emprendimiento llegando al acuerdo de nombrarlo «las abejas de mi pueblo» y además diversificar la producción iniciando con la miel, el polen, propóleos, apitoxina, cera y una línea de cosmética natural con 17 productos para el cuidado de la piel y fortalecimiento del sistema inmunológico; por lo que tuvieron que tomar cursos de jabonería posteriormente un diplomado en Apiterapia.

Para más detalles ver el sitio web: https://www.facebook.com/Las-abejas-de-mi-pueblo-1010024285874799/?epa=SEARCH_BOX

La relación ser vivo/naturaleza es enorme solo me cambio de cancha para trabajar con amor, calidad y calidez.

 

Editado por Mari Martinez Acevedo

Libertad en el expresión de la sexualidad

Hablar de libertad tiene varios ángulos, puesto que se puede ver como un valor o como una acción dentro de la vida de cada persona. En la presente entrada observaremos la libertad sexual entre hombre y mujeres desde los patrones de conducta esperados en el sistema patrialcal; puesto  que desde dicha óptica, la expresión de la sexualidad no tiene la misma expresión según el sexo de la persona.

La libertad sexual de las mujeres:

Las mujeres adolescentes están viviendo su sexualidad basada en la información que llega a sus manos, que en ocasiones esta sesgada por el libertinaje o lo opuesto, llegando al punto de ser coaccionadas por las mismas mujeres de su círculo y hombres de su edad o mayores. La mayoría de las veces esta libertad sexual se entiende por cosificar el cuerpo de la mujer, o eliminar su identidad como mujer, en casos más complejos hay una violencia de hecho que puede llevar varios números en el violentómetro.

La sexualidad en los hombres:

Mientras que para los hombres la libertad sexual está pensada para caer en el libertinaje; desde la infancia se les expone “cuantas novias tiene”; está enfocada solamente a la vivencia de lo sexo coital en todo el sentido de la frase.

Mi derecho termina donde comienza del otro

Hay una frase atribuida a Benito Juárez que dice que “el respeto al derecho ajeno es la paz” alude al hecho que los derechos si bien son inherentes a los humanos este debe estar delimitada en la convivencia pacifica.

En la misma línea se puede decir que el hombre coarta la liberad sexual de las mujeres al punto de la agresión en ocasiones olvidando que la libertad tiene un limite que es donde comienza la de la otra persona, y en esta era de redes sociales se presta mucho a trasgredir los derechos, algunas personas se dan a la tarea de acosar a otras al punto de la agresión, misma que quedan impunes ante la falta de información por parte de las víctimas; de alli entonces que en las relaciones interpersonales debes marcar los limites y conocer sobre sobre tus derechos.

 

3 acciones para comunicar

Los árboles crecen en la medida que tiene sol, agua y espacio; la familia es similar crece en la medida que hay valores, se tejen sueños en común y se comunican.

Pero ¿Qué tan difícil es comunicarse?

62.5 % de las familias cree que tiene problemas de comunicación; puesto que hay personalidades, caracteres y temperamentos que se enfrentan en una línea de acción al momento que; decidimos compartir nuestras ideas, identificamos la forma de decirlo y expresamos si es un “sentir” un “pensar” o una “creencia”.

Partiendo de las diferencias la familia como un ente incluyente y diverso. Por otro lado, la manera en cómo nos relacionamos con la familia define el cómo reaccionamos al medio ambiente definiendo además nuestro estado emocional.

Ante el dato alarmante que en las líneas anteriores presento, el Doctor Ricardo Mitrani expone que para comunicarte mejor con tu familia o con cualquiera de tu entorno el sugiere utilizar al máximo: Ojos, Oído y Corazón.

El principal problema de la comunicación en general es que vamos en piloto automático y de paso cometemos el peor error de la comunicación: asumir. Si asumir que el otro razona o entiende las cosas como yo las entiendo, asumimos que escucho, asumimos que nos vio, asumimos que su mirada es de ira, etc.

Observar:

Presta atención a cada detalle

Por eso debemos usar nuestros ojos. ¿Qué deben buscar nuestros ojos? Ese lenguaje no verbal que nos indique qué podemos esperar de una persona, si es nuestra familia sabemos cuándo está enojado o pensativo o enfermo. Cuando ya “observamos” eso nos permite visualizar puntos que antes no veíamos.

Escuchar:

El oído, ¿Qué tanto escuchamos? Esto va mucho más allá del tiempo que damos para que el otro hable. Dejar de intentar ser “interesante” sino interesados en el otro, hacer preguntas de tal manera que el otro de verdad te hable y tu verdaderamente lo escuches.

Honestidad:

Y el corazón entra en acción cuando nuestros ojos y oídos detectan patrones que nos permiten dar un mensaje honesto (desde el corazón), un mensaje sentido desde el corazón.

 

¿Qué tanto estas haciendo crecer tu árbol? es decir, tu familia.

 

¡¡Comenta y comparte!!

Sin excusas se logra

Alfredo Hernández nació en Santa Ana departamento de El Salvador, su formación fue en instituciones públicas desde la primaria y hoy a sus 24 años estudia en la Universidad de El Salvador la carrera de Licenciatura en administración de empresas y está haciendo crecer su idea de negocio.

Su primer trabajo fue en el departamento de contabilidad de una empresa local; sin embargo, para dedicarse a sus estudios a sus estudios que inició con los ahorros propios y un año después no tenía dinero para sacar unos folletos de una materia, por lo que acudió a su familia obteniendo la respuesta «No podemos ayudarte, mejor deja de estudiar»

La calle sería su oficina

Sin ¡excusas! Se logra

El entonces comenzó a buscar empleo, ya que dejar su educación superior no era una opción, fue a varias entrevistas, y le decían lo típico; “le llamaremos pronto”. Siendo un amigo el que le expone que un restaurante necesita a alguien para que haga entregas a domicilio.

Ser repartidor era algo que le daba temor por la inseguridad atenuante y desconfianza por qué no conocía la nomenclatura de Santa Ana; razón por lo que pospuso lo más que pudo, es más quedaba de reunirse con su futuro jefe y este le cancelaba media hora antes; hasta que un día se reunieron quedando en el acuerdo que iniciaría la siguiente semana, al salir de la entrevista llovió muy fuerte; Alfredo, recuerda que en su mente pasaba el hecho que la calle sería su nueva oficina y las lluvias estarían a la orden del día pues era época lluviosa.

Emprender ante una necesidad

Sin ¡excusas! Se logra

En sus primeras entregas le pedía ayuda a su mejor amiga; quien le buscaba la dirección en el GPS y él iba manejando con una vaga idea de dónde podría ser el destino del servicio, entonces se detenía en cada lugar que podía a ver si ya tenía la dirección; cuando ella no respondía él se preocupaba muchísimo puesto que no quería fallar y necesitaba ese trabajo.

Con el tiempo conoció las nomenclaturas y direcciones de los clientes, la ayuda era menos necesaria, pasados dos meses renunció al empleo, para seguir haciendo entregas  solo a la hora del almuerzo, eso le permitía continuar con sus estudios y además darse a conocer con otros restaurantes.

¡La experiencia es muy necesaria!

Con todo lo anterior, comienza a hacer entregas más a detalle bajo el nombre de Envíos Xpress, donde aplica los conocimientos adquiridos en la universidad y la experiencia previa como repartidor; posteriormente va mejorando la idea de negocio bajo el nombre de ARISTAGO (los mejores al transportar) lo puedes encontrar en Facebook e Instagram para hacer uso del servicio.

Alfredo, expone que su filosofía de vida es “no existen las excusas”, para lograr algo se debe trabajar duro día y noche hasta conseguirlo, si una persona desea continuar estudiando y por lo económico «no puede» solo es una excusa; por más difícil que sea el horario en la universidad; solo hay que quitarse la pena, el miedo e innovar. Hay muchos salvadoreños que logran mantener a una familia con hasta 8 hijos vendiendo tamales, personas mayores empujando una carreta cargada de verduras, señores con un carretón de sorbete; compañeros venden dulces o ropa usada.

¡No lo dudes, actúa!

Aristago, se está fortaleciendo como marca ya que hace entregas a domicilio en Ahuachapan y varios municipios de Santa Ana con la más grande aspiración de ser reconocida y posicionada a nivel nacional e internacional diversificando en nuevas líneas de servicios.

Sin ¡excusas! Se logra

Imagenes e historia: Alfredo Henández

Necesidad de educación sexual

By: Mari Martinez Acevedo

Hablar de Derechos humanos en este punto del siglo XXI se hace más fácil debido a muchos al menos tienen el conocimiento de su existencia, quizá o tan claro, pero hay algún conocimiento. Los Estados y las personas funcionarias públicas encargadas de velar por ello hacen poco para difundirlos y de esta manera más personas hacen de las suyas.

El desconocimiento de las personas por sus derechos humanos fundamentales hace que las personas ciudadanas comiencen a trastocar otros rubros como lo son los Derechos Sexuales y Reproductivos, estos no están del todo claros dentro de los Derechos Humanos aparte de que están referidos a la vida privada, misma que ha sido desde tiempos silenciada por la cultura e ignorada por la legislación.

En vista de la poca vigilancia de los Estados para estos Derechos Reproductivos, en 1995 la “Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), organización voluntaria que trabaja por la planificación familiar, aprobó una Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos en la que éstos son formulados a partir de doce derechos reconocidos en los instrumentos legales internacionales sobre Derechos Humanos (cartas, convenciones y pactos de Naciones Unidas), y que constituye una herramienta para el análisis y la vigilancia de las violaciones a tales derechos, aunque no es aún jurídicamente vinculante.” (Diccionario de Acción Humanitaria, 2019)

Derechos vulnerados:

  • La libertad de pensamiento al decidir entre usar condon.
  • Elegir la abstinencia o lo contrario.
  • El derecho de la libertad para decidir tener hijos y bajo qué condiciones tenerlos (planificación familiar).
  • También se vulnera el derecho a estar libre de discriminación por razones de sexo o género.
  • Derecho a optar a contraer matrimonio o no, también el simple hecho de planificar una familia.
  • Violació sexual en la niñez (esto último provocado por vulnerar el derecho al conocimiento sexual de si mismas en muchas ocasiones)..
  • También se vulnera el derecho a protección de la persona contra cualquier trato degradante.

El derecho a la educación sexual

Está íntimamente relacionado con los derechos sexuales y reproductivos, de hecho se menciona que el “Acceso en igualdad de condiciones a la educación y los servicios relativos a la salud sexual y reproductiva.” Así como la “Protección contra todas las formas de violencia causadas por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, o cualquier otro estatus” (Diccionario de acción humanitaria, 2019) constituye un derecho sexual de las personas.

Además la educación sexual garantiza de algún modo el alcance de otros derechos como el de la vida y la libertad (de expresión y libertad en general por ejemplo a elegir un trabajo acorde a mis conocimientos), además que nos induce a tomar decisiones sin presión social,  sino desde la plena conciencia con previo conocimiento y consentimiento es una ayuda que la educación sexual integral hace en cada una de nosotras y de los ciudadanos en general.

 

REFERENCIAS.

Diccionario de Acción Humanitaria . (2019). Dicc.hegoa.ehu.es. Retrieved 12 April 2019, from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/66

Acciones de Gobierno para apoyar a la mujer

El papel activo que pueda jugar el Estado para erradicar problemáticas generadas por la cultura patriarcal es importante para alcanzar el desarrollo y sentar las bases para la construcción de una sociedad igualitaria. Las Política de Equidad e Igualdad de Genero lanzada por el Ministerio de Educación buscan eliminar esas practicas sexistas y otros prejuicios que día a día se viven en las escuelas y que dejan al final secuelas en el desarrollo de pensamiento tanto de niñas como de niños.

El Gobierno de El Salvador en su política abarca las áreas siguientes:

Educación, prevención de violencia de género, y trasversalización institucional acorde a la ley de igualdad y Equidad. Cada una de ellas tiene delimitadas sus propias problemáticas a trabajar.

Dentro de las problemáticas que pretende se pretenden afrontar son:

  • Desconocimiento o falta de sensibilización en la comunidad educativa acerca del enfoque de igualdad y equidad, la realidad es que muchos docentes no están conscientes sobre el trabajo que debe de hacerse con los alumnos en los temas de Equidad y afines. Como ejemplo se puede decir que todavía se viven sesgos en cuanto a formar a niños y niñas de forma separada
  • Las actitudes y prácticas de discriminación que existen entre los miembros de la comunidad educativa. Hombres y mujeres terminan hundiendo a las jóvenes o niñas aun mas en los estereotipos patriarcales ya que ellos mismos los realizan, los vivencian, los dicen, o dan clases bajo esas premisas.
  • Erradicar la división sexual que existe en la elección de especialidad de Educación media. Hay ofertas de bachillerato que la toman mas mujeres que hombres o viceversa. Para ejemplo, el bachillerato con énfasis en lo secretarial lo toman más mujeres que hombres

Por otro lado, las problemáticas que se vislumbran en la política del MINED tiene que ver son los siguientes rubros: la alta proporción de embarazo de niñas y adolescentes, la violencia de genero que hay en las relaciones alumna-alumna y docente-alumno, así como la violencia o discriminación que se pueda vivir entre trabajadores del ramo educativo.

La política al ser institucional se centra mas que nada en los trabajadores del rubro educación y a los alumnos en general, además de las alianzas necesarias para lograr los objetivos propuestos en tal política, lastimosamente se olviden de actores locales para focalizar más el alcance que se pueda lograr con las medidas planteadas. Se puede hacer un mapeo en el cual se cataloguen las distintas asociaciones o Fundaciones que tienen incidencia en algunos lugares del país en función de agregarlos como parte de una alianza interinstitucional y llegar a más niños y niñas.

Aunque se habla de laicicidad en la política a adoptar se pueden hacer enlaces con iglesias para llegar a mas comunidades o incluso en lugares donde el problema de delincuencia impida el desarrollo normal de las distintas medidas.

Debe integrarse el área de manejo de emociones, ya que la inteligencia emocional puede ayudar mucho a disminuir las altas tasas de embarazos que se dan más que todo en la franja de edad de 12 a 17 años.

Por otro lado , debe considerarse en generar en las mujeres ese pensamiento de autonomía a la hora de desenvolverse en la sociedad, eso les dará al menos las bases para poder decidir por si mismas cuando estén en una situación de atentar contra su dignidad y derechos.

Para finalizar, se debe hacer énfasis en la forma de evaluar las políticas que se propongan así como dejar claro los mecanismos de seguimiento a las mismas, si se quiere generar consciencia en mujeres y la sociedad que las rodea se debe no solo tener el rumbo claro sino tener la forma de que ese cambio sea sostenible en el tiempo.

 

TIPOS DE HABILIDADES BLANDAS

¿Qué son las habilidades blandas?

Partamos de la definición de habilidad, según la RAE en su primera acepción dice que es la “capacidad y disposición para algo”, aunque escueto la definición denota un manejo interno de sí mismos en función de una tarea que estemos realizando por decirlo así.

El término “habilidades blandas” de nuevo cuño (Heckman y Kautz, 2012 citado en Garcia Cabrero, 2018) y está asociado a los rasgos de la personalidad, su génesis puede trazarse a Howard Gardner que en 1983 se refería a los diversos tipos de inteligencia que las personas tienen, dentro de ellas destacaba una llamada Inteligencia Interpersonal que “comprende la capacidad del infante para discriminar entre los individuos a su alrededor y para descubrir sus distintos estados de ánimo. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal permite al adulto hábil leer las intenciones y deseos de los otros” (Gardner, 2001 citado en Garcia Cabrero, 2018).

De lo anterior se puede esbozar una definición: las habilidades blandas son las características de una persona que le permiten tener la capacidad de interactuar con sus pares de forma efectiva y en función de buscar el desarrollo personal y de los demás.

Habilidades blandas

Cuáles son las habilidades blandas.

Existen algunos autores resaltan mas unas habilidades que otras dependiendo de la intención si es el campo laboral es evidente que resaltarán mas la Negociación, pero igual se ha tratado de elaborar una lista genérica de las también llamadas soft skills (Doyle, 2018):

  • Liderazgo
  • Trabajo en equipo
  • Gestión de conflictos
  • Motivación.
  • Comunicación efectiva
  • Escucha efectiva
  • Conocimientos políticos y culturales
  • Negociación.
  • Fomento de confianza
  • Hablar en público.
  • Hacer storytelling
  • Leer el lenguaje del cuerpo.

Importancia de las habilidades blandas.

Daniel Goleman en su libro La inteligencia emocional en la empresa (2007) alertaba que la forma de contratación estaba cambiando, no bastaba con tener atestados sobre los títulos que se hayan obtenido a lo largo de la vida sino en que si se tiene “ciertas cualidades personales, tales como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión”.

El desempeño en los proyectos ya no depende del CUM que se haya alcanzado en la universidad o en la preparatoria sino de las características que mencionaba Goleman, es difícil querer llevar a término un objetivo estratégico de una empresa u Organización No Gubernamental si es imposible cohesionar al equipo de trabajo porque nadie quiere o puede comunicar y escuchar efectivamente, no se tiene confianza en sí mismo, o se es poco prudente.

Por otro lado, debe hacerse hincapié en que no basta dominar una o dos habilidades, para lograr un buen desempeño hay que dominar una combinación de varias, de esta base se pueden aprender más habilidades con tiempo y dedicación. Un ejemplo básico seria es que si una persona ya se conoce a sí misma y está enfocada puede fácilmente aprender a escuchar efectivamente, al dominar esta ultima puede ser que llegue a tener una mejor capacidad de negociación.

Algunos ejemplos de las habilidades blandas.

Liderazgo.

Aunque no necesariamente vaya a dirigir un equipo, un empleado necesita tener la habilidad de tomar decisiones cuando las situaciones lo ameriten. En resumen: debes apoyar en la resoluciones de problemas que surjan  en el proyecto, habilidad para resolver conflictos con los compañeros de trabajo más próximos sin ralentizar o dañar el desarrollo del proyecto o negocio.

La actitud positiva en la oficina. No se trata de hacer amigos en el trabajo sino generar una atmosfera amigable con la que se pueda sobrellevar el estrés. Se pueden agregar múltiples adjetivos a la actitud positiva: ser cortés, entusiasta, honesto, respetable, paciente, integro.

Trabajo en equipo.

Trabajar con otros no es tarea fácil y los reclutadores buscan personas que lo hagan. Igual que la actitud positiva no se trata de hacer amigos sino de trabajar efectivamente con otros, aun cuando no se estén viendo cara a cara. Trabajar en equipo implica entender y aceptar la diversidad de temperamentos humanos para poder hacer un buen feedback, hay personas que hay que explicarles por pasos las cosas que tiene que hacer y otras que una brevísima explicación basta, pero hay que conocer a las personas. Algunos adjetivos que pueden agregarse para esta habilidad: ser colaborativo, proactivo, aceptar retroalimentación, empático, entender la diversidad de culturas, etc.

Referencias sobre habilidades blandas

Doyle, A. (12 de Noviembre de 2018). The Balance Careers. Obtenido de http://www.thebalancecareers.com/list-of-soft-skills-2063770

Garcia Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 17. doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional en la empresa (1 ed.). Buenos Aires: Zeta Bolsillo.

 

 

Felices para siempre

En la presente entrada hablaremos de la sinergia dentro de las realaciones interpersonales de hombres y mujeres, para ello veamos lo que dice la Real Academia Española de la sinergia, quien en su primera acepción nos dice que es «Acción de dos o mas cuasas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales»

Dominación y desequilibrio

Generalmente se acepta que la dominación de la mujer tiene miles de años y que en algunos lugares ha sido como mas marcada que en otros, esta dominación esta marcada principalmente por manipular las emociones, el dinero u otro tipo de activo, y lo que todos sabemos, el cuerpos.

Pero este dominio masculino lo hemos asimilado tan bien las mujeres que es mostrado por la pantalla grande, la música y pequeñas frases que generan la reproducción familiar dando como resultado un desequilibrio  que en los cuentos infantiles los finalizan con todos felices para siempre. La sociedad absorbe a los hijos e hijas de ese desequilibrio y los patrones se van reproduciendo una y otra vez.

Acciones y resultados de la sinergia:

Las mujeres en este inicio de siglo han ganado mas espacios en la sociedad y aunque falta mucho por hacer hay pasos gigantescos en pro de ser más visibles y crecer plenamente  como resultado de mujeres que dieron su vida, o que se mantuvieron en el anonimato.

Pero, muchas mujeres han perdido en ese proceso increíblemente, y aunque dicen luchar en contra del sistema patriarcal al final terminan haciendo lo mismo que tanto atacan: son autoritarias, son egoístas, no les importa nadie solo ganar ellas, buscan discriminar a la otredad por parámetros que rayan en la misoginia, algunas son posesivas, agresivas, o controladoras de otras (de ellas mismas y de su familia) y así crecen quizá como entes económicos pero dejan de crecer como humanas, dejan una estela de destrucción tras de sí.

¿Cómo aplicamos lo anterior en un contexto de práctica de equidad?

Partamos del hecho que no como humanos las acciones deberían estar enmarcadas en crecer, y eso implica promover redes de contacto entre hombres y mujeres  en un ganar ganar con efectos individuales de mejora, tener en cuenta la empatía y resiliencia, donde nos valoremos como humanos, coexistamos y nutramos a nuestra sociedad con esa vitamina diaria de humanidad, y el sistema patriarcal lo desapareceremos si trabajamos juntos, logrando un verdadero vivieron felices por siempre, apartando la violencia en su amplia gama de expresiones entre mujeres y hombres.

Déjanos tu comentario y dinos cómo harías estas redes y si ya lo haces compártenos tu experiencia.

Vacaciones Remuneradas

Cuando hablo de Vacaciones Remuneradas me refiero a que debemos aprovechar nuestro tiempo, no importa si eres viejo o joven, en el caso de esto ultimo es un tema de vital importancia en nuestro país. Hoy en día en El Salvador cada joven busca desarrollarse y crecer, una de las formas mas efectivas de hacerlo es completando la educación formal por lo menos hasta el bachillerato.

¿Como interactúan los jóvenes durante el proceso de educación formal?

  1. Durante la primaria, es decir, de primero a sexto grado se sientan las bases de interacción social con los congéneres; exponiendo que la actuación de la mujer está enmarcada por la pasividad, se le evita que corra y no se interrelacionan con los niños, estos a su vez hacen actividades físicas, corren, saltan suben árboles y actividades de “fuerza” que son reforzadas por los y las docentes; no se promueve la expresión de emociones por parte de los chicos (hombres) y tampoco la amistad entre niño y niña.
  2. En tercer ciclo, ambos sexos además de concretar la identidad se relacionan, hacen grupos mixtos generando temas sobre la sexualidad, y sus derivados.
  3. En el bachillerato los jóvenes juegan fútbol, hacen actividades pesadas, y las chicas pasan con el celular en área de comodidad.

 

Las relaciones interpersonales se vuelven más complejas según el nivel de desarrollo del joven y las decisiones para un joven se vuelven difíciles,  puesto que hay una serie de estereotipos, arquetipos o misoginias que inciden en las elecciones, a todo lo anterior se suma el Bullying en las redes sociales, donde en gran medida se publican “imágenes pornográficas” o con alto contenido sexista (normalizado como » meme») que denigran el joven o la señorita.

De estas acciones se parte para la vida adulta, ya sea la universidad, el trabajo o la formalización de una nueva familia en donde el ciclo de “fortalecimiento de relaciones” interpersonales que cada vez genera mayores conflictos dentro de la persona.

De allí, la importancia que como persona joven comiences a aprovechar cada espacio de tu vida para aprender o formarte, si ya completaste la educación formal, no dejes de estudiar o prepararte en el área que seas mas afin, forma tu plan paralelo de auto formación.

¿Cómo puedes hacerlo?

  1. Busca un Organización para aprender un oficio, puede ser cosmetología, mecánica, panadería, Bar tender, entre otros.  (lo importante es que te guste).
  2. Busca un sitio en la web que funcione como aula virtual, inscríbete y aprende sobre liderazgo, medio ambiente, trabajo en equipo o algo mas especifico como energías renovables (miriadax.com o www.coursera.org)
  3. Aprende inglés por medio de películas, vídeos e interacciones en youtube.com.
  4. Dale play, los vídeo juegos, además de divertirte te generan otras competencias y aprendes de historia.
  5. Busca información sobre BitCoin (o alguna forma de ganar dinero desde casa)

El desarrollo de nuestro país, no solo está en ir a la universidad, es mas profundo, esta en profesionalizarte en lo que te gusta, eso que disfrutas hacer, quizá esta sea tu vacación pagada gracias a los conocimientos adquiridos dentro de la educación formal y no formal. Es momento de crecer. Comparte la forma que tienes para aprovechar tu tiempo.

 

El crecimiento personal nunca termina

Según Vitgotski nuestro cerebro tenemos la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) parte de lo que ya eres a lo que ya sabes y no vence, no caduca y no se acaba. Lo anterior genera la pregunta, ¿Cuál es el miedo a explorar? Cuando tienes 15 años crees que lo sabes todo, a los 25 te das cuenta de que no era verdad, pero sin embargo vuelves a creer que lo sabes todo, quizá con una relación de noviazgo o de matrimonio, con una serie de ataduras que no te dejan aprovechar tu potencial y tu zona de desarrollo próximo entra en decadencia.  Si no buscas desarrollarte probablemente actúes como un “sabelotodo” con muchos errores y nadie se tomará el tiempo para decirte que estas mal.

El crecimiento personal nunca termina.

Tómate un tiempo para generar dudas de ti mismo, de tu entorno y de los demás, ésto permitirá que comience un hábito para buscar la mejor continua, pero además debes estar dispuesto a pagar un precio de salir de tú zona de comfort, ya que ese proceso es constante.

Ese precio implica estar dispuesto a aprender, desaprender y volver a aprender, eso significa salir del “promedio” y buscar la excelencia, y parafraseando a John Maxwell el proyecto más grande por ejecutar es tu vida misma y por ende debes hacerlo de con intención de y que cada acción conlleve un logro estratégico.

Para un crecimiento personal sostenible es necesario hacer un análisis y enfocarse en un área que deseas mejorar, ésta puede partir de la identificación de tus Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas, enfocando esfuerzos en las debilidades y enfocarlas como prioridades, darles seguimiento y buscar la forma de impactarse a sí mismo.

Al medir el tiempo destinado al crecimiento desde la puesta en práctica, solo basta con echar un vistazo que comparar pasado y presente, verifica lo que ganaste y lo que necesitas mejorar.

El crecimiento personal nunca termina y eso es vida.