HABILIDADES BLANDAS PARA JOVENES

JOVENES

CINCO HABILIDADES BLANDAS PARA JÓVENES DE BACHILLERATO.

por Hjalmar Hernández. (Twitter: @hjalmarcito)

En esta segunda década del siglo XXI, las empresas se han volcado en buscar  aquellos perfiles que no solo cumplan estándares académicos sino también con ciertos criterios personales que a la larga serán útiles para para la empresa. Estos criterios son las soft skills, aunque desde hace décadas se vienen hablando de inteligencias múltiples y entre ellas la emocional, en este siglo XXI se han vuelto necesarias incluso de colocar en los CV.

Una soft skill (habilidad blanda) puede ser cualquier habilidad que pueda ser clasificada como una característica o hábito personal. No hay una lista definitiva de las soft skill más necesarias para los próximos 10 años, pero a continuación quisiera dar mi aporte de cuáles deberían ser las habilidades blandas que todo estudiante recién graduado de bachillerato (high school en otros países) en EL Salvador debería tener:

Buen manejo del tiempo.

Debes aprender a priorizar actividades no basado en tus emociones sino en lo que realmente necesitas, de todo tu tiempo útil debes tener tiempo para el trabajo, para el hogar o familia, para tí mismo y para descansar. Un tip: utilizar alguna herramienta de calendario o de agenda para priorizar las actividades diarias que necesitas realmente terminar hoy.

Toma de decisiones.

Primero debes informarte de las situaciones o problemas que enfrentas para tomar decisiones basada en hechos no en emociones o presiones.
Leer o consultar a personas mayores o que ya hayan pasado por la misma situación puede ayudar. Una decisión tomada, debes saber que conllevan pérdidas, el costo a pagar versus el beneficio a obtener es algo que debes aprender. No temas tomar decisiones que a la larga resulten incorrectas, debes aprender de esos errores, la vida es así.

Automotivación.

Para automotivarte primero debes conocerte, tus virtudes, tus sueños, tus metas, tus debilidades, en fin. Una vez que te conozcas podrás establecer metas claras y decidir qué acciones tomar para llevar a cabo tus sueños.
¿Qué te motiva? No sugeriré nada que pueda motivarte, pero que esas motivaciones conlleven tu desarrollo personal y tu comunidad sería lo mejor.

Habilidades comunicativas.

El que escribe es introvertido, pero ha sabido aprender ciertas habilidades comunicativas para llevar a cabo proyectos de cierta envergadura. Los jóvenes de hoy deben dejar a un lado el celular y comenzar a trabajar en las habilidades de comunicación con las demás personas, el desarrollo personal y comunitario no depende de tu conocimiento sino de la forma que puedas mover a más personas de tu circulo en la consecución de las metas trazadas.

Liderazgo.

Todos podemos ser líderes, todos. Debemos aprender primero a analizar nuestro entorno de forma sistémica (ver aquellos vínculos que tienen todos los problemas o situaciones de la vida) y aprender también a clasificar los retos a los que nos enfrentamos (técnicos o adaptativos, es decir, problemas que ya tienen una solución y otros que implican intervenir paradigmas)
Primero que nada es de tomar las riendas de tu vida, es lo primero que debes aprender a liderar para comenzar a liderar problemas sociales que afronta tu comunidad.

No te dejes caer y pensar que todo está perdido, aprende a conocerte y desata tus habilidades para desarrollarte como humano.

5 acciones para establecer relaciones sanas y duraderas

Recientemente escuche en varias ocasiones a un grupo de jóvenes decir “tu relación tóxica”. Me llamó la atención por que lo decían como broma, pero realmente en el fondo se notaba el toque de dolor y sufrimiento que queda al pasar por una relación no saludable. Y es que resulta difícil enfrentar las relaciones sin encontrar algo de tóxico en ellas, puesto que a diario por cualquier medio de comunicación físico o virtual se dan mensajes de “amor romántico o el amor cosificado”,  son casi nulos los lugares donde se habla de cómo construir una relación saludable. En esta entrada te motivamos a que lleves acabo los siguientes tips para mejorar tus relaciones interpersanales.

 

1. CONOCETE A TI MISMO.

La primera persona con la que deberías tener una relación sana es contigo misma desde el cuerpo, mente, espiritualidad y tus emociones; cuidando que tus acciones complementen un plan y estas van desde la alimentación, hacer ejercicio, meditar, leer, ver peliculas de superación, autoperdón y recreación.

La imagen mí misma (Guzmán & Contreras, 2012) está relacionada con el grado en el cual experimento ansiedad acerca de ser rechazada o abandonada, es decir, que las personas que poseen una visión positiva de si mismas tenderán a experimentar baja ansiedad debido que se consideran dignas de ser amadas y cuidadas. En el lado opuesto las personas con visión negativa de sí mismas manifiestan temor frente al abandono.

2. LÍMITES CLAROS

Es necesario que establezcas cuales son los valores que te mueven, es importante definirlos claramente para moverte en función de ellos y en consecución de tus objetivos de vida. Ya que en ser humano que quiera compartir contigo también los tiene que tener claro.

3. PLAN DE VIDA

Plantearte hacían dónde quieres llegar, las acciones claves y los momentos de auto reflexión para validar el logro, te llevaran a identificar si lo que estas pasando esta en el marco de tus objetivos.

4. ENFOCATE EN LO QUE TE GUSTA HACER

Necesitas diez años para ser maestro en una habilidad, sea esta bailar, practicar algún deporte o hacer ejercicio, algún arte escénica, escribir, ayudar a otros. Es importante que inicies ya, eso desenfoca tu dependencia hacia la otra persona; es como si tú amor tuviera varios receptores.

5. AMISTAD

Es un espacio para conocer las conductas de las personas con las que te rodeas, ayudarse para construir una amistad del día a día, y además identificar puntos de anclaje o gustos en común.

¿Quieres compartir algún tips que fue efectivo contigo?

Deja tu comentario

Elementos de la identidad

¿Porqué evito mí pasado?

Hay gente que opina que revisar el pasado es una pérdida de tiempo y que lo importante es concentrarse en el presente. Muchas veces este razonamiento nace del miedo al dolor que produce recordar ese pasado. Esta huida hacia delante lo que produce es precisamente el efecto contrario de lo que se pretende lograr, ser feliz hoy, en este momento. Una metáfora que podría ilustrar este mecanismo sería como si un alérgico al polvo va metiendo debajo de la alfombra toda la suciedad para no verla y piensa que así no le afecta.

Para bien o para mal lo que eres actualmente se lo debes a tu pasado. Todas las decisiones que has tomado, cada camino que has dejado atrás y cada experiencia que has vivido te han convertido en la persona que eres hoy. Algunas situaciones han propiciado aprendizajes valiosos, pero es probable que otros hechos te hayan lastimado y continúen determinando tu comportamiento, aunque no seas plenamente consciente de ello, ya que tu cerebro guarda tu experiencia emocional.

En otras ocasiones el problema radica en las creencias que adquiriste durante la infancia y que no te permiten avanzar. Por eso es tan importante que mires atrás, revises tu pasado y te liberes del peso que representan tanto los problemas no resueltos como las creencias.

¿Qué pasa con mí pasado?

Es cierto que no puedes cambiar el pasado, muchas de las decisiones que has tomado no tienen vuelta atrás y no tienes el poder para borrar las experiencias que ya has vivido. Sin embargo, puedes cambiar la visión que tienes de esos hechos, puedes lograr que dejen de causarte daño y, sobre todo, puedes impedir que se conviertan en un obstáculo que te impida seguir adelante.

En muchas ocasiones, cuando se vive una experiencia particularmente dolorosa, las emociones toman el mando y dificultan pensar con claridad. Ese bloqueo emocional te impide analizar la situación con objetividad, es como si borrase de un plumazo todos los posibles aspectos positivos haciendo que te centres solo en los negativos, lo cual desencadena sentimientos de impotencia, rabia y tristeza.

En algunos casos, cuando sientes que la situación te sobrepasa, simplemente eres incapaz de aceptarla y ese recuerdo continúa generando emociones negativas que condicionan las relaciones que estableces con los demás o contigo mismo. Como resultado, aparecen problemas de autoestima y un profundo resentimiento.

¿Qué hago con mí pasado?

Comienza a analizar con objetividad tus acciones, piensa si quieres seguir en el circulo vicioso, si tu decisión es no; saca tu lección aprendida y comienza a generar nuevas pautas de comportamiento. Lo anterior te permitirá darte cuenta que tus capacidades, habilidades o fortalezas durante todos este tiempo han estado dormidas, enjauladas u ocultas; en ese preciso momento en donde se construye tu identidad.

 

Necesidad de educación sexual

By: Mari Martinez Acevedo

Hablar de Derechos humanos en este punto del siglo XXI se hace más fácil debido a muchos al menos tienen el conocimiento de su existencia, quizá o tan claro, pero hay algún conocimiento. Los Estados y las personas funcionarias públicas encargadas de velar por ello hacen poco para difundirlos y de esta manera más personas hacen de las suyas.

El desconocimiento de las personas por sus derechos humanos fundamentales hace que las personas ciudadanas comiencen a trastocar otros rubros como lo son los Derechos Sexuales y Reproductivos, estos no están del todo claros dentro de los Derechos Humanos aparte de que están referidos a la vida privada, misma que ha sido desde tiempos silenciada por la cultura e ignorada por la legislación.

En vista de la poca vigilancia de los Estados para estos Derechos Reproductivos, en 1995 la “Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), organización voluntaria que trabaja por la planificación familiar, aprobó una Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos en la que éstos son formulados a partir de doce derechos reconocidos en los instrumentos legales internacionales sobre Derechos Humanos (cartas, convenciones y pactos de Naciones Unidas), y que constituye una herramienta para el análisis y la vigilancia de las violaciones a tales derechos, aunque no es aún jurídicamente vinculante.” (Diccionario de Acción Humanitaria, 2019)

Derechos vulnerados:

  • La libertad de pensamiento al decidir entre usar condon.
  • Elegir la abstinencia o lo contrario.
  • El derecho de la libertad para decidir tener hijos y bajo qué condiciones tenerlos (planificación familiar).
  • También se vulnera el derecho a estar libre de discriminación por razones de sexo o género.
  • Derecho a optar a contraer matrimonio o no, también el simple hecho de planificar una familia.
  • Violació sexual en la niñez (esto último provocado por vulnerar el derecho al conocimiento sexual de si mismas en muchas ocasiones)..
  • También se vulnera el derecho a protección de la persona contra cualquier trato degradante.

El derecho a la educación sexual

Está íntimamente relacionado con los derechos sexuales y reproductivos, de hecho se menciona que el “Acceso en igualdad de condiciones a la educación y los servicios relativos a la salud sexual y reproductiva.” Así como la “Protección contra todas las formas de violencia causadas por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, o cualquier otro estatus” (Diccionario de acción humanitaria, 2019) constituye un derecho sexual de las personas.

Además la educación sexual garantiza de algún modo el alcance de otros derechos como el de la vida y la libertad (de expresión y libertad en general por ejemplo a elegir un trabajo acorde a mis conocimientos), además que nos induce a tomar decisiones sin presión social,  sino desde la plena conciencia con previo conocimiento y consentimiento es una ayuda que la educación sexual integral hace en cada una de nosotras y de los ciudadanos en general.

 

REFERENCIAS.

Diccionario de Acción Humanitaria . (2019). Dicc.hegoa.ehu.es. Retrieved 12 April 2019, from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/66

TIPOS DE HABILIDADES BLANDAS

¿Qué son las habilidades blandas?

Partamos de la definición de habilidad, según la RAE en su primera acepción dice que es la “capacidad y disposición para algo”, aunque escueto la definición denota un manejo interno de sí mismos en función de una tarea que estemos realizando por decirlo así.

El término “habilidades blandas” de nuevo cuño (Heckman y Kautz, 2012 citado en Garcia Cabrero, 2018) y está asociado a los rasgos de la personalidad, su génesis puede trazarse a Howard Gardner que en 1983 se refería a los diversos tipos de inteligencia que las personas tienen, dentro de ellas destacaba una llamada Inteligencia Interpersonal que “comprende la capacidad del infante para discriminar entre los individuos a su alrededor y para descubrir sus distintos estados de ánimo. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal permite al adulto hábil leer las intenciones y deseos de los otros” (Gardner, 2001 citado en Garcia Cabrero, 2018).

De lo anterior se puede esbozar una definición: las habilidades blandas son las características de una persona que le permiten tener la capacidad de interactuar con sus pares de forma efectiva y en función de buscar el desarrollo personal y de los demás.

Habilidades blandas

Cuáles son las habilidades blandas.

Existen algunos autores resaltan mas unas habilidades que otras dependiendo de la intención si es el campo laboral es evidente que resaltarán mas la Negociación, pero igual se ha tratado de elaborar una lista genérica de las también llamadas soft skills (Doyle, 2018):

  • Liderazgo
  • Trabajo en equipo
  • Gestión de conflictos
  • Motivación.
  • Comunicación efectiva
  • Escucha efectiva
  • Conocimientos políticos y culturales
  • Negociación.
  • Fomento de confianza
  • Hablar en público.
  • Hacer storytelling
  • Leer el lenguaje del cuerpo.

Importancia de las habilidades blandas.

Daniel Goleman en su libro La inteligencia emocional en la empresa (2007) alertaba que la forma de contratación estaba cambiando, no bastaba con tener atestados sobre los títulos que se hayan obtenido a lo largo de la vida sino en que si se tiene “ciertas cualidades personales, tales como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión”.

El desempeño en los proyectos ya no depende del CUM que se haya alcanzado en la universidad o en la preparatoria sino de las características que mencionaba Goleman, es difícil querer llevar a término un objetivo estratégico de una empresa u Organización No Gubernamental si es imposible cohesionar al equipo de trabajo porque nadie quiere o puede comunicar y escuchar efectivamente, no se tiene confianza en sí mismo, o se es poco prudente.

Por otro lado, debe hacerse hincapié en que no basta dominar una o dos habilidades, para lograr un buen desempeño hay que dominar una combinación de varias, de esta base se pueden aprender más habilidades con tiempo y dedicación. Un ejemplo básico seria es que si una persona ya se conoce a sí misma y está enfocada puede fácilmente aprender a escuchar efectivamente, al dominar esta ultima puede ser que llegue a tener una mejor capacidad de negociación.

Algunos ejemplos de las habilidades blandas.

Liderazgo.

Aunque no necesariamente vaya a dirigir un equipo, un empleado necesita tener la habilidad de tomar decisiones cuando las situaciones lo ameriten. En resumen: debes apoyar en la resoluciones de problemas que surjan  en el proyecto, habilidad para resolver conflictos con los compañeros de trabajo más próximos sin ralentizar o dañar el desarrollo del proyecto o negocio.

La actitud positiva en la oficina. No se trata de hacer amigos en el trabajo sino generar una atmosfera amigable con la que se pueda sobrellevar el estrés. Se pueden agregar múltiples adjetivos a la actitud positiva: ser cortés, entusiasta, honesto, respetable, paciente, integro.

Trabajo en equipo.

Trabajar con otros no es tarea fácil y los reclutadores buscan personas que lo hagan. Igual que la actitud positiva no se trata de hacer amigos sino de trabajar efectivamente con otros, aun cuando no se estén viendo cara a cara. Trabajar en equipo implica entender y aceptar la diversidad de temperamentos humanos para poder hacer un buen feedback, hay personas que hay que explicarles por pasos las cosas que tiene que hacer y otras que una brevísima explicación basta, pero hay que conocer a las personas. Algunos adjetivos que pueden agregarse para esta habilidad: ser colaborativo, proactivo, aceptar retroalimentación, empático, entender la diversidad de culturas, etc.

Referencias sobre habilidades blandas

Doyle, A. (12 de Noviembre de 2018). The Balance Careers. Obtenido de http://www.thebalancecareers.com/list-of-soft-skills-2063770

Garcia Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 17. doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional en la empresa (1 ed.). Buenos Aires: Zeta Bolsillo.

 

 

Frases para pensar en un uno mismo

Plan de vida

“Lo que eres ahora es el resultado de tu pasado. Lo que haces ahora será tu futuro: ¡Ya lo planeaste!”
MariMarintez001

“¿Qué es vivir de verdad? Implica reconocer tus vacíos, superarlos, enfocarte en tu vida, retarte todos los días a vencer tus miedos, cuidar tu salud y no desperdiciar energías en aparentar la vida de alguien más”
MariMartinez005

“Como escritores de nuestra historia única vivámosla con energías, dejemos huella para quien se tome el tiempo de leerla”
MariMartinez002
“Todos los humanos somos llamados a ser creativos y hacedores de nuestra vida, de esta forma vamos trascendiendo. Permite que esa creatividad fluya no solo para nuestros objetivos personales sino para ayudar a los demás.”
MariMartinez004

Liderazgo:

“La disposición de escuchar a los demás es muy importante en estos tiempos de teléfonos inteligentes, es preciso dejarlos a un lado y escuchar cara a cara a nuestra gente.”
MariMartinez007

“No se trata de ir por la vida jugando a “Soy Bueno” sino de ser congruente entre lo que PIENSO, SIENTO y HAGO. Un reto muy difícil en un mundo donde cada humano quiere ser mejor que otro, a toda costa.”
Marimartinez006

 

“El aprendizaje cambia la perspectiva de vida para cada persona”
Big Hugs project 38

“Una persona educada puede hacer realidad sus planes de vida porque está preparada para planificar, decidir y hacer.”
BigHugsProject1814

Vacaciones Remuneradas

Cuando hablo de Vacaciones Remuneradas me refiero a que debemos aprovechar nuestro tiempo, no importa si eres viejo o joven, en el caso de esto ultimo es un tema de vital importancia en nuestro país. Hoy en día en El Salvador cada joven busca desarrollarse y crecer, una de las formas mas efectivas de hacerlo es completando la educación formal por lo menos hasta el bachillerato.

¿Como interactúan los jóvenes durante el proceso de educación formal?

  1. Durante la primaria, es decir, de primero a sexto grado se sientan las bases de interacción social con los congéneres; exponiendo que la actuación de la mujer está enmarcada por la pasividad, se le evita que corra y no se interrelacionan con los niños, estos a su vez hacen actividades físicas, corren, saltan suben árboles y actividades de “fuerza” que son reforzadas por los y las docentes; no se promueve la expresión de emociones por parte de los chicos (hombres) y tampoco la amistad entre niño y niña.
  2. En tercer ciclo, ambos sexos además de concretar la identidad se relacionan, hacen grupos mixtos generando temas sobre la sexualidad, y sus derivados.
  3. En el bachillerato los jóvenes juegan fútbol, hacen actividades pesadas, y las chicas pasan con el celular en área de comodidad.

 

Las relaciones interpersonales se vuelven más complejas según el nivel de desarrollo del joven y las decisiones para un joven se vuelven difíciles,  puesto que hay una serie de estereotipos, arquetipos o misoginias que inciden en las elecciones, a todo lo anterior se suma el Bullying en las redes sociales, donde en gran medida se publican “imágenes pornográficas” o con alto contenido sexista (normalizado como » meme») que denigran el joven o la señorita.

De estas acciones se parte para la vida adulta, ya sea la universidad, el trabajo o la formalización de una nueva familia en donde el ciclo de “fortalecimiento de relaciones” interpersonales que cada vez genera mayores conflictos dentro de la persona.

De allí, la importancia que como persona joven comiences a aprovechar cada espacio de tu vida para aprender o formarte, si ya completaste la educación formal, no dejes de estudiar o prepararte en el área que seas mas afin, forma tu plan paralelo de auto formación.

¿Cómo puedes hacerlo?

  1. Busca un Organización para aprender un oficio, puede ser cosmetología, mecánica, panadería, Bar tender, entre otros.  (lo importante es que te guste).
  2. Busca un sitio en la web que funcione como aula virtual, inscríbete y aprende sobre liderazgo, medio ambiente, trabajo en equipo o algo mas especifico como energías renovables (miriadax.com o www.coursera.org)
  3. Aprende inglés por medio de películas, vídeos e interacciones en youtube.com.
  4. Dale play, los vídeo juegos, además de divertirte te generan otras competencias y aprendes de historia.
  5. Busca información sobre BitCoin (o alguna forma de ganar dinero desde casa)

El desarrollo de nuestro país, no solo está en ir a la universidad, es mas profundo, esta en profesionalizarte en lo que te gusta, eso que disfrutas hacer, quizá esta sea tu vacación pagada gracias a los conocimientos adquiridos dentro de la educación formal y no formal. Es momento de crecer. Comparte la forma que tienes para aprovechar tu tiempo.

 

Actuar con equidad en mi entorno

Si escudriñas la www encontrarás multitud de definiciones de equidad, la RAE en su acepción 5 nos dice que es » Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece». pero más alla de las definiciones ¿Cómo actuamos en los distintos contextos?

Actuar con equidad desde la escuela.

Cuando las situaciones y expresiones sexistas salen a flor de piel,  generalmente por docentes o estudiantes en el entorno educativo partiendo de lo básico, pero tan trascendental como o es lo lúdico, el juego.

Los niños y niñas están escuchando frases como “eso es un juego de niños”, “eso es solo para niñas” “por eso no te doy la mano”, “mi falda se levanta y no me permite hacer ciertas actividades”, generando actitudes que exponen el sexismo y en mayor grado la resistencia al cambio.

La comunidad educativa, se enfrenta a la receptividad, estereotipos, el modelo de autoridad del docente, cometer errores es solo del “alumno”, siendo necesario implementar la sensibilización, promover juegos sin lenguaje sexista, desde el día a día hasta en fechas conmemorativas.

Actuar con equidad desde la familia.

La dificultad inicia en la “cultura pratrialcal” que vivimos a diario, esa que nos formó y que cuando llega el momento de ser padres o madres de familia perpetuamos con actitudes y frases cliché.

«Ese color es de niños» o «eres la princesa de papá», en fin, mil frases que sin o con querer perpetuan el asentamiento de actitudes machistas y el estatus quo. Cuando somos permisivos con los niños y con las niñas somos estrictos en todo su actuar estamos creandole estructuras mentales que el niño perpetuará en su familia futura.

Equidad y familia

¿Qué hacer entonces?

Si ere parte de una comunidad educativa, recuerda que el punto es la equidad, del espacio del entorno, la integración de los juegos de las mujeres y los hombres y sobre todo llevar una vida llena de bienestar, donde la magia de una sonrisa no tenga género, que el niño reconozca que debe comportarse respetando el espacio de la mujer o niña, y la niña aprenda a reconocer que los espacios no son limitados.

En el mismo sentido si eres padre o madre de familia, debes brindar un ambiente de equidad a tus  hijos, que aprendan a respetar las diferencias y sobre todo a que vean a todos los que les rodean como humanos con plenos derechos.

Debemos aprender a actuar con equidad.

 

 

El crecimiento personal nunca termina

Según Vitgotski nuestro cerebro tenemos la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) parte de lo que ya eres a lo que ya sabes y no vence, no caduca y no se acaba. Lo anterior genera la pregunta, ¿Cuál es el miedo a explorar? Cuando tienes 15 años crees que lo sabes todo, a los 25 te das cuenta de que no era verdad, pero sin embargo vuelves a creer que lo sabes todo, quizá con una relación de noviazgo o de matrimonio, con una serie de ataduras que no te dejan aprovechar tu potencial y tu zona de desarrollo próximo entra en decadencia.  Si no buscas desarrollarte probablemente actúes como un “sabelotodo” con muchos errores y nadie se tomará el tiempo para decirte que estas mal.

El crecimiento personal nunca termina.

Tómate un tiempo para generar dudas de ti mismo, de tu entorno y de los demás, ésto permitirá que comience un hábito para buscar la mejor continua, pero además debes estar dispuesto a pagar un precio de salir de tú zona de comfort, ya que ese proceso es constante.

Ese precio implica estar dispuesto a aprender, desaprender y volver a aprender, eso significa salir del “promedio” y buscar la excelencia, y parafraseando a John Maxwell el proyecto más grande por ejecutar es tu vida misma y por ende debes hacerlo de con intención de y que cada acción conlleve un logro estratégico.

Para un crecimiento personal sostenible es necesario hacer un análisis y enfocarse en un área que deseas mejorar, ésta puede partir de la identificación de tus Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas, enfocando esfuerzos en las debilidades y enfocarlas como prioridades, darles seguimiento y buscar la forma de impactarse a sí mismo.

Al medir el tiempo destinado al crecimiento desde la puesta en práctica, solo basta con echar un vistazo que comparar pasado y presente, verifica lo que ganaste y lo que necesitas mejorar.

El crecimiento personal nunca termina y eso es vida.

 

 

Sentimiento de independencia

Cada persona nace siendo dependiente desde la alimentación, vestuario, vivienda digna, salud (física,emocional y social) y educación de su cuidador más cercano que puede ser la madre, el padre hermano mayor o algún familiar en segundo grado; de allí que en cada etapa de desarrollo cada humano busca es independencia. Las familias deberían formar al niño o al joven para que sea capaz de actuar de manera autónoma sin dañar o atentar contra su seguridad propia o con los demás.

Sentimiento de independencia.

Independencia, crecimiento personal

Es entonces, donde la formación cultural de género parte desde la familia, la escuela, la comunidad y las redes sociales toma parte importante en la formación del ciudadano en donde éste llegue a formar su criterio saliendo así del sistema patriarcal en función de que sea  capaz de preguntarse ¿Qué estoy haciendo a fin de respetar la independencia de los que me rodean? La sociedad nos brinda mandatos que al no cumplirlos, es el mismo entorno quien se encarga de sancionar.

Ejemplo de lo anterior  en el caso de la mujer se dice que si no contrae matrimonio se quedará a “forrar himnarios”, si viste corto o ajustado será abandonada por el esposo y acosada sexualmente; si deja a sus hijos será tildada como mala madre. En el caso de los hombres, el deber ser es que provea, sino se asigna una cuota alimentaria y tildado como mantenido, Convivencia con los amigos, tomar y fumar si hace lo opuesto es mandilón o poco hombre y ser infiel, de lo contrario es gay.

Tales mandatos atentan contra la vida, la dignidad, la emoción y el bienestar del hombre y la mujer, limitando de forma desigual a la mujer ya que la función principal es darle continuidad al estatus quo patriarcal. Es decir, la sociedad tiene una doble moral o contradicción puesto que tiene leyes que regulan, pero por otro lado tiene los mandatos de esta, esto construye creencias, la psiquis y la actuación de ambos, es decir se corporaliza los roles desde el lenguaje no verbal de mujeres y hombres.

¿Cómo crear esa independencia personal necesaria?

Se podría hacer un listado breve:

  1. Ser consciente de que hemos sufrido alguna sanción cultural mencionada. Al ser consciente evitas caer en el uso de los mismos mandatos que coarte la independencia de otra persona.
  2. Generar pautas de comportamiento que lleven un sentido de equidad.
  3. Posiblemente implique eliminar de tu lenguaje esas frases sexistas. Lo que decimos a diario tambien tiene incidencia en los demás seamos conscientes o no de eso.
  4. Proponerte metas concretas partiendo de el conocimiento de tus Fortalezas y Debilidades. Querer ser independiente sin conocerte es intentar navegar a ciegas.

La independencia personal no solo es decirla es de llevarla a la acción, si crecemos  independientes podemos lograr un crecimiento personal y de nuestra comunidad. Por otro lado liberarnos de los mandatos culturales que disminuyen nuestra capacidad de ser equitativos en el tratamiento de las demás personas, es algo que no se puede soslayar en aras de ser independientes.

¿Que acciones crees necesarias para lograr la independencia y crecimiento personal?.