Transformando negocios con el poder de los datos

Imágenes e historia por: Juan Reyes

Ejemplo de superación rural

Juan creció sin sus padres a causa de la guerra civil salvadoreña, superó dificultades económicas en área rural en San Vicente donde creció rodeado de la naturaleza y la práctica de la agricultura con los abuelos; este, es un contexto similar a la realidad de las familias en los 14 departamentos de El Salvador. Gracias a las bendiciones de Dios, fue beneficiario del proyecto “plan padrino” de la organización internacional “Unbound”  donde le ayudaron con su educación primaria y secundaria, luego después aprendió el conocimiento técnico de reparar computadoras e impartir clases en una escuela pública. Tiempo después siguió tocando puertas y buscando oportunidades por lo que logró ganar una beca técnica con el ministerio de relaciones exteriores de la república de El Salvador, especializandose en gestión cultural y proyectos sociales.

Experiencia laboral

Él trabajó en la empresa privada como soporte técnico, también ha desarrollado habilidades creativas de marketing y publicidad, gracias al trabajo en comunicaciones con “agencias de marketing”, en donde ha implementado estrategias de mercadeo para marcas famosas de deportes extremos, productos farmacéuticos, alimenticios, telecomunicaciones, turísmo, musica, posicionamiento de productos y servicios, eventos y más.

Experiencia emprendedora, analítica y práctica

La última especialidad que sigue estudiando y desarrollando es la carrera de “Matemático” con especialidad en “Análisis de Datos” para micro empresas y proyectos sociales. Desde finales de 2017 a la actualidad sus logros más importantes son haber diseñado el “teorema de datometría” y la “teoría de variables en movimiento” consumado en diseño de porcentuales y metodologías de comercialización sostenible en ciudades inteligentes.

Por otro lado; exponer y trasmitir dichas creaciones con el Centro de Innovación Publica Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  (MinTIC) con el gobierno de la republica de Colombia, donde en “Corferias” Bogota; brindo conferencias, mentorias, facilitaciones con fórmulas matemáticas, metodologías de comercialización 100% salvadoreña; además apoyar y fomentar la cultura del “Dato” con sistematizaciones de conocimientos con públicos exigentes en la calidad e innovación publica, tales como: Alcaldía de Bogotá, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Nariño, actores locales de Cundinamarca, ONG’s, emprendedoras, emprendedores de Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, India, Italia, México, España, Estados Unidos Etc.

Experiencia en organizaciones nacionales

El trabajo innovador de Juan esta en marcha en la Asociación Salvadoreña para el Desarrollo Integral de la Juventud (ASAES) a través de la cual están impulsando el “Plan de Acción de la Juventud de El Salvador” con el apoyo del YABT y la OEA, cuyo compromiso deriva del 4 foro de jóvenes en el marco de la séptima cumbre de las Americas celebrada en Lima, Peru 2018. Dicho plan es ejecutado en  coordinación con entidades públicas y privadas de la capital y en donde impulsan retos de innovación social, logrando asi en 2019 impartir el primer laboratorio nacional de análisis de datos para la MYPE en el concurso público de San Salvador Emprende.

También sus creaciones de fórmulas matemáticas y metodologías han sido utilizadas en el Hult Prize de la Universidad Francisco Gavidia, Alcaldía de Tecoluca, Universidad Alberto Masferrer, Fundación Casa de los Sueños, Fundación Emprende Hoy entre otros. Tambien en la actualidad impulsan la cultura digital para la superación de la crisis del COVID19 con AESAL (Asociación de Emprendedores de El Salvador) a través de un paquete de webinars que mejoran el empoderamiento y el conocimiento técnico para micro empresas rentables, sostenibles y que estén en armonía con el medio ambiente.

 

Experiencia en acción social

Juan, también es fundador de la agencia de innovación: El Club de los Genios, donde imparten capacitaciones, asesorías técnicas para emprendimientos, micro empresas, organizaciones no gubernamentales para crear proyectos de triple impacto; 1. Económico: que sean rentables y sostenibles, 2. Social: que generan empleos dignos, 3. Ambiental: que estén en armonía y equilibrio con la naturaleza y la biológia humana.

“Juan Reyes»

  • Investigador matemático, certificado con la especialidad de analista de datos por el Instituto Tecnologico de Telefonos de Mexico S.C (InttelMex).
  • Cantautor, productor digital de música juvenil y fundador de Universo Entertainment.
  • Asesor técnico de comercialización, innovación, costeo y finanzas.
  • Imparte talleres, conferencias, entrevistas en la televisión nacional en temas de juventudes, capacitaciones, retos públicos con entidades publicas y privadas relacionadas a la MYPE, emprendimiento e innovación en El Salvador y Colombia.
  • Tambien fomenta la cultura de la innovación social y digital a través de proyectos consumados en la propiciación de su teoría de desarrollo sostenible, que consiste en formar emprendedores para satisfacer necesidades y resolver problemas en ciudadanos en concordancia con ciudades inteligentes de la 4 revolución industrial en Latinoamerica.

Lo puedes encontrar en las redes sociales:

 https://www.instagram.com/juan.reyes_sv/

https://www.facebook.com/juanreyes.sv/

https://www.elclubdelosgenios.com

 

Editado por Mari Martinez Acevedo

Formación, experiencia y habilidades blandas

El objetivo de este post es orientarte para que tengas éxito en lo que te propongas uniendo la formación profesional, la experiencia práctica y las habilidades blandas.

Años en formación

La población joven realiza una serie de actividades ya sea de forma presencial o en línea para culminar la educación básica y media durante  doce años; teniendo como finalidad la búsqueda de un empleo  o continuar con la formación superior.

Mientras que existe el cuestionamiento ¿Para qué lo hago?; puesto que las currículas o pensum de formación no se apegan a la realidad del mercado laboral, es entonces donde se genera un conflicto, la persona invierte en su educación superior aproximadamente seis años de su vida, y cuando busca un empleo “digno” las oportunidades son mínimas.

Lo que las empresas quieren

El perfil que la empresa requiere en algunos casos es extenuante y la obtención de un título no es lo suficiente, hay factores detonantes como la experiencia laboral y las habilidades blandas, lo que me hace recordar que en una entrevista de trabajo me dijeron ¿Cómo fue su vida social durante la universidad? Honestamente no me esperaba ese cuestionamiento.

Piensa en tu futuro

Experiencia laboral y habilidades blandas

Durante tus años de formación profesional fortalece tús habilidades blandas y adquiere experiencia laboral de la siguiente manera:

  1. Al iniciar la educación superior plantea objetivos claros; haz vida social pero que no te absorba.
  2. Observa los perfiles profesionales para el área en la que te estas formando y construye dicho perfil.
  3. Se muy organizada(o), tu tiempo es oro y lo que quieres es un buen Curriculum Vitae, no uno “sobrevalorado”.
  4. Ahorra, abre una cuenta de ahorro futuro donde llegará el dinero que comúnmente gastamos en “deseos”.
  5. Participa en diferentes concursos, de fotografía, oratoria, escritura o emprendimiento.
  6. Domina más de un idioma, viaja y lee.
Construye una red de contactos estratégica de la siguiente manera:
  • Trabaja medio tiempo.
  • Haz voluntariados en Organización No Gubernamental locales.
  • Vende algún producto o servicio que este en concordancia con el currículo vitae que quieres ofrecer.

Recuerda que aunque el costo social del desempleo es alto, es tarea propia darle vida a tu Curriculo vitae; ya que título o diploma no es sinónimo de éxito laboral debes fortalecer las habilidades blandas.