3 acciones para comunicar

Los árboles crecen en la medida que tiene sol, agua y espacio; la familia es similar crece en la medida que hay valores, se tejen sueños en común y se comunican.

Pero ¿Qué tan difícil es comunicarse?

62.5 % de las familias cree que tiene problemas de comunicación; puesto que hay personalidades, caracteres y temperamentos que se enfrentan en una línea de acción al momento que; decidimos compartir nuestras ideas, identificamos la forma de decirlo y expresamos si es un “sentir” un “pensar” o una “creencia”.

Partiendo de las diferencias la familia como un ente incluyente y diverso. Por otro lado, la manera en cómo nos relacionamos con la familia define el cómo reaccionamos al medio ambiente definiendo además nuestro estado emocional.

Ante el dato alarmante que en las líneas anteriores presento, el Doctor Ricardo Mitrani expone que para comunicarte mejor con tu familia o con cualquiera de tu entorno el sugiere utilizar al máximo: Ojos, Oído y Corazón.

El principal problema de la comunicación en general es que vamos en piloto automático y de paso cometemos el peor error de la comunicación: asumir. Si asumir que el otro razona o entiende las cosas como yo las entiendo, asumimos que escucho, asumimos que nos vio, asumimos que su mirada es de ira, etc.

Observar:

Presta atención a cada detalle

Por eso debemos usar nuestros ojos. ¿Qué deben buscar nuestros ojos? Ese lenguaje no verbal que nos indique qué podemos esperar de una persona, si es nuestra familia sabemos cuándo está enojado o pensativo o enfermo. Cuando ya “observamos” eso nos permite visualizar puntos que antes no veíamos.

Escuchar:

El oído, ¿Qué tanto escuchamos? Esto va mucho más allá del tiempo que damos para que el otro hable. Dejar de intentar ser “interesante” sino interesados en el otro, hacer preguntas de tal manera que el otro de verdad te hable y tu verdaderamente lo escuches.

Honestidad:

Y el corazón entra en acción cuando nuestros ojos y oídos detectan patrones que nos permiten dar un mensaje honesto (desde el corazón), un mensaje sentido desde el corazón.

 

¿Qué tanto estas haciendo crecer tu árbol? es decir, tu familia.

 

¡¡Comenta y comparte!!

Perfil de una mujer emprendedora

En nuestra entrada anterior Carmina Alvarado nos compartió su historia (https://grandesabrazos.com/esto-vale-la-pena-soyemprendedora). En la presente ella nos comparte dos sueños en pro de la niñez y juventud del municipio de Texistepeque, Santa Ana, El Salvador.

Sueños de una mujer emprendedora social

El primero de ellos es convertir cada calle y cada pared en un arte, con murales de todo tipo para  “concentrar los turistas en el centro del municipio, para que la persona llegue a consumir a los negocios que están a los alrededores y no solo eso sino que se pare y se tome una fotografía (selfie)” mientras que por otro lado  un objetivo es “crear una academia, donde no solamente se imparta dibujo y pintura, sino que también con amigos poder unirnos, formarnos, enseñar música, danza moderna y folclórica, todo que sea un ambiente cultural”

Perfil de una mujer emprendedora

Como parte del mensaje final de Carmina Alvarado se deviene hay ciertas características que debes fortalecer a lo largo del desarrollo de tu emprendimiento de las cuales se destacan:

  1. Tienen sueño o una visión para el futuro.
  2. Trabajan y se esfuerzan día a día para hacerlo realidad.
  3. Llevan una agenda donde controlan las fechas a objetivos pequeños, que dan como resultado el logro de objetivos completos.
  4. No dudan de su capacidad, decir el cerebro convierte tus debilidades en fortalezas.
  5. Enfrentan obstáculos a diario genera la capacidad de solventar problemáticas más difíciles en el futuro.
  6.  Construyen una red de contactos que además de apoyar en el emprendimiento.
  7. Ayudan a solventar problemáticas particulares del entorno social.
Vida, Salud y amor

Sin Lugar a duda, los años de esfuerzo continuan para crecer profesionalmente, y ayudar a mas personas jovenes.

#SoyMiMarcaSV
#LiderandoMiInteligencia
#Soyemprendedor
www.grandesabrazos.com

Acciones de Gobierno para apoyar a la mujer

El papel activo que pueda jugar el Estado para erradicar problemáticas generadas por la cultura patriarcal es importante para alcanzar el desarrollo y sentar las bases para la construcción de una sociedad igualitaria. Las Política de Equidad e Igualdad de Genero lanzada por el Ministerio de Educación buscan eliminar esas practicas sexistas y otros prejuicios que día a día se viven en las escuelas y que dejan al final secuelas en el desarrollo de pensamiento tanto de niñas como de niños.

El Gobierno de El Salvador en su política abarca las áreas siguientes:

Educación, prevención de violencia de género, y trasversalización institucional acorde a la ley de igualdad y Equidad. Cada una de ellas tiene delimitadas sus propias problemáticas a trabajar.

Dentro de las problemáticas que pretende se pretenden afrontar son:

  • Desconocimiento o falta de sensibilización en la comunidad educativa acerca del enfoque de igualdad y equidad, la realidad es que muchos docentes no están conscientes sobre el trabajo que debe de hacerse con los alumnos en los temas de Equidad y afines. Como ejemplo se puede decir que todavía se viven sesgos en cuanto a formar a niños y niñas de forma separada
  • Las actitudes y prácticas de discriminación que existen entre los miembros de la comunidad educativa. Hombres y mujeres terminan hundiendo a las jóvenes o niñas aun mas en los estereotipos patriarcales ya que ellos mismos los realizan, los vivencian, los dicen, o dan clases bajo esas premisas.
  • Erradicar la división sexual que existe en la elección de especialidad de Educación media. Hay ofertas de bachillerato que la toman mas mujeres que hombres o viceversa. Para ejemplo, el bachillerato con énfasis en lo secretarial lo toman más mujeres que hombres

Por otro lado, las problemáticas que se vislumbran en la política del MINED tiene que ver son los siguientes rubros: la alta proporción de embarazo de niñas y adolescentes, la violencia de genero que hay en las relaciones alumna-alumna y docente-alumno, así como la violencia o discriminación que se pueda vivir entre trabajadores del ramo educativo.

La política al ser institucional se centra mas que nada en los trabajadores del rubro educación y a los alumnos en general, además de las alianzas necesarias para lograr los objetivos propuestos en tal política, lastimosamente se olviden de actores locales para focalizar más el alcance que se pueda lograr con las medidas planteadas. Se puede hacer un mapeo en el cual se cataloguen las distintas asociaciones o Fundaciones que tienen incidencia en algunos lugares del país en función de agregarlos como parte de una alianza interinstitucional y llegar a más niños y niñas.

Aunque se habla de laicicidad en la política a adoptar se pueden hacer enlaces con iglesias para llegar a mas comunidades o incluso en lugares donde el problema de delincuencia impida el desarrollo normal de las distintas medidas.

Debe integrarse el área de manejo de emociones, ya que la inteligencia emocional puede ayudar mucho a disminuir las altas tasas de embarazos que se dan más que todo en la franja de edad de 12 a 17 años.

Por otro lado , debe considerarse en generar en las mujeres ese pensamiento de autonomía a la hora de desenvolverse en la sociedad, eso les dará al menos las bases para poder decidir por si mismas cuando estén en una situación de atentar contra su dignidad y derechos.

Para finalizar, se debe hacer énfasis en la forma de evaluar las políticas que se propongan así como dejar claro los mecanismos de seguimiento a las mismas, si se quiere generar consciencia en mujeres y la sociedad que las rodea se debe no solo tener el rumbo claro sino tener la forma de que ese cambio sea sostenible en el tiempo.

 

TIPOS DE HABILIDADES BLANDAS

¿Qué son las habilidades blandas?

Partamos de la definición de habilidad, según la RAE en su primera acepción dice que es la “capacidad y disposición para algo”, aunque escueto la definición denota un manejo interno de sí mismos en función de una tarea que estemos realizando por decirlo así.

El término “habilidades blandas” de nuevo cuño (Heckman y Kautz, 2012 citado en Garcia Cabrero, 2018) y está asociado a los rasgos de la personalidad, su génesis puede trazarse a Howard Gardner que en 1983 se refería a los diversos tipos de inteligencia que las personas tienen, dentro de ellas destacaba una llamada Inteligencia Interpersonal que “comprende la capacidad del infante para discriminar entre los individuos a su alrededor y para descubrir sus distintos estados de ánimo. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal permite al adulto hábil leer las intenciones y deseos de los otros” (Gardner, 2001 citado en Garcia Cabrero, 2018).

De lo anterior se puede esbozar una definición: las habilidades blandas son las características de una persona que le permiten tener la capacidad de interactuar con sus pares de forma efectiva y en función de buscar el desarrollo personal y de los demás.

Habilidades blandas

Cuáles son las habilidades blandas.

Existen algunos autores resaltan mas unas habilidades que otras dependiendo de la intención si es el campo laboral es evidente que resaltarán mas la Negociación, pero igual se ha tratado de elaborar una lista genérica de las también llamadas soft skills (Doyle, 2018):

  • Liderazgo
  • Trabajo en equipo
  • Gestión de conflictos
  • Motivación.
  • Comunicación efectiva
  • Escucha efectiva
  • Conocimientos políticos y culturales
  • Negociación.
  • Fomento de confianza
  • Hablar en público.
  • Hacer storytelling
  • Leer el lenguaje del cuerpo.

Importancia de las habilidades blandas.

Daniel Goleman en su libro La inteligencia emocional en la empresa (2007) alertaba que la forma de contratación estaba cambiando, no bastaba con tener atestados sobre los títulos que se hayan obtenido a lo largo de la vida sino en que si se tiene “ciertas cualidades personales, tales como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión”.

El desempeño en los proyectos ya no depende del CUM que se haya alcanzado en la universidad o en la preparatoria sino de las características que mencionaba Goleman, es difícil querer llevar a término un objetivo estratégico de una empresa u Organización No Gubernamental si es imposible cohesionar al equipo de trabajo porque nadie quiere o puede comunicar y escuchar efectivamente, no se tiene confianza en sí mismo, o se es poco prudente.

Por otro lado, debe hacerse hincapié en que no basta dominar una o dos habilidades, para lograr un buen desempeño hay que dominar una combinación de varias, de esta base se pueden aprender más habilidades con tiempo y dedicación. Un ejemplo básico seria es que si una persona ya se conoce a sí misma y está enfocada puede fácilmente aprender a escuchar efectivamente, al dominar esta ultima puede ser que llegue a tener una mejor capacidad de negociación.

Algunos ejemplos de las habilidades blandas.

Liderazgo.

Aunque no necesariamente vaya a dirigir un equipo, un empleado necesita tener la habilidad de tomar decisiones cuando las situaciones lo ameriten. En resumen: debes apoyar en la resoluciones de problemas que surjan  en el proyecto, habilidad para resolver conflictos con los compañeros de trabajo más próximos sin ralentizar o dañar el desarrollo del proyecto o negocio.

La actitud positiva en la oficina. No se trata de hacer amigos en el trabajo sino generar una atmosfera amigable con la que se pueda sobrellevar el estrés. Se pueden agregar múltiples adjetivos a la actitud positiva: ser cortés, entusiasta, honesto, respetable, paciente, integro.

Trabajo en equipo.

Trabajar con otros no es tarea fácil y los reclutadores buscan personas que lo hagan. Igual que la actitud positiva no se trata de hacer amigos sino de trabajar efectivamente con otros, aun cuando no se estén viendo cara a cara. Trabajar en equipo implica entender y aceptar la diversidad de temperamentos humanos para poder hacer un buen feedback, hay personas que hay que explicarles por pasos las cosas que tiene que hacer y otras que una brevísima explicación basta, pero hay que conocer a las personas. Algunos adjetivos que pueden agregarse para esta habilidad: ser colaborativo, proactivo, aceptar retroalimentación, empático, entender la diversidad de culturas, etc.

Referencias sobre habilidades blandas

Doyle, A. (12 de Noviembre de 2018). The Balance Careers. Obtenido de http://www.thebalancecareers.com/list-of-soft-skills-2063770

Garcia Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 17. doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional en la empresa (1 ed.). Buenos Aires: Zeta Bolsillo.

 

 

Tips para manejar las críticas

Es fácil hablar de lo mal que se comporta la juventud de nuestros tiempos, más cuando pasamos de los treinta años, se nos hace fácil juzgar. Pero cuando no le vemos la salida a algo nos comportamos igual o peor que ellos, ahora te pregunto ¿Qué pasaría si en vez de criticar tanto comenzamos a proponerles a las jóvenes verdaderas salidas a las problemáticas que los acosan?

Necesidad de fortalecer las habilidades blandas

Todo joven entra en esa etapa donde se da cuenta que ya no es un niño y su misma necesidad de independencia lo puede llevar a emanciparse de las figuras de autoridad. Este post está enfocado a brindar líneas de acción la persona joven que está atravesando esta etapa, no a evadirla sino a enfrentarla y fortalecer las habilidades blandas que tiene como finalidad ayudarte a relacionarte de la mejor manera. Primero tienes que aprender a ser consciente que tendrás mil y un reproches como la típica frase ¿Qué te pasa? «Antes hacías caso», esto se debe por que los cambios de actitud son visibles.

El punto central querido o querida joven, es que tienes que saber interpretar este tipo de reproche y analizar su contexto; y en segunda instancia saca lo que debas aprender de la frase y sigue preparándote, estudiando, sigue siendo un ciudadano capaz de crecer y ayudar a tu entorno, porque eso abona a tu marca personal que a la larga te llevara a ser independiente y único; sin dejar de lado el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Debes ser consiente que criticas siempre vas a tener a la orden del día; y que nosotros los humanos muchas veces tendemos a querer mantenerlas cosas como están más cuando se trata de relacionarse con otros.

Tips para manejar las críticas

Como lo mencionamos en los párrafos anteriores fortalecer las Habilidades blandas es requiere aprender a sobrellevar la carga emocional de las críticas, por lo que compartimos contigo algunos tips:

  • No seas origen de peleas por las críticas, al contrario, saca provecho tomando esas frases solo lo que te sirva para crecer.
  • «Cuenta hasta diez» Se que es una frase cliché pero te puede ayudar agregar estas preguntas: ¿La persona que me está diciendo esto busca mi bien personal o solo es parte de la crítica destructiva? ¿Tiene algo de razonable su argumento? ¿Me ayuda a crecer si le respondo enojado y hago que no lo escucho?
  • Escucha sus argumentos. Algo ha de haber de bueno en las críticas.
  • Deja que termine. Evidente que evita la pregunta ¿Ya terminaste?, sino algo más sutil. Pero igual una vez que te asegures que ha terminado, trata de dar una explicación de forma segura acerca de tus necesidades, intereses o problemas de crecimiento personal, haz énfasis que tu nuevo enfoque podrá abonar a la cohesión familiar.
  • No se trata de tener la razón; se consciente que siempre habrá algún comentario, por ende, explica de manera clara, dejando claro que tu evolución en el fortalecimiento de las habilidades blandas dará los frutos que ellos esperan.