Emprender por vida

Por: Rodrigo Flores (Minimix)

Una garantía

Rodrigo Flores es salvadoreño de nacimiento y “español por agradecimiento”; ya que desde su nacimiento le detectaron una mala formación de válvulas uretrales por lo que devolvían las toxinas al mismo riñón, siendo necesario que a los 15 meses viajara a los Estados Unidos en donde diez hospitales no brindaron un diagnóstico alentador; sin embargo, al ingresar a un onceavo hospital en la cuidad de Lankester retiraron uno de los riñones lo que brindó una “garantía” de vida por dos, tres, máximo 5 años; lo anterior fue posible gracias al apoyo económico de varias organizaciones incluyendo a Miss Mundo.

Rodrigo Flores tenia un año.
Meses antes de la primera operación.

La primera terapia

Pasan los años y cuando llego a los once años se encuentra con un periodo difícil; recibir el tratamiento de Hemodiálisis porque el riñón comenzó a fallar. En la primera terapia presentó “Código 1” (eso significa que estaba muriendo), pero paso alrededor de un año en este proceso, algunas veces exponía que era mejor morir que seguir viviendo.

El trasplante

A los doce años viajo a España donde hacen un trasplante renal, con el apoyo económico para los gastos de operación y estadía por parte de la Comunidad de Madrid y la aerolínea Iberia; después de eso no puede decir “Y vivieron felices para siempre”, pero era una nueva vida sin una dieta regida, pero con algunos cuidados; sin embargo, desde que cumplió los 33 años el riñón comienza a fallar, razón por la que regresa a la unidad de Hemodiálisis para recibir terapia dos veces por semana.

48 horas de haber recibido el transplante de Riñon en España.

¿Por qué Rodrigo cuenta su historia? Y él responde: Dios siempre estuvo en esas etapas de vida donde no miraba la luz al final del túnel.

Hemodialisis en la actualidad.

Emprende por la vida

Rodrigo, ha estado en muchos hospitales desde que era un bebé pero a tenido una actitud positiva, ha reido y llorado con la vida, ha hecho amigos y ha apoyado al emprendimiento familiar llamado «Torta loca, La Antorcha» y un emprendimiento personal llamado El Coleccionista de Perfumes; sin embargo, hoy que el mundo es sacudido por el #Covid19, sigue emprendiendo por la vida y te invita a que tú también lo hagas siguiendo las medidas de la Organización Mundial de la Salud, te impulsa a que mantengas la fe y confianza que siempre hay mejores días, ya que Dios está con nosotros sin importar las situaciones que vivamos.

Rodrigo ha emprendido por la vida y te invita a: #QuedateEnCasa.

https://www.instagram.com/elcoleccionistadeperfumes/

https://www.facebook.com/Torta-Loca-La-Antorcha-115624791864636/.

Editado por: Mari Martínez Acevedo

Fotografía: Marvin «El Rojo»y Rodrigo Flores

Emprendimiento «verdades a medias»

Por: Rene Campos*

Antes de emprender:

Recuerdo un día en clases de Gastronomía al inicio de mi carrera, unos de mis compañeros alzo la mano para hacerle una pregunta al chef instructor:
-Chef, ¿Ustedes; al finalizar el curso nos darán una carta de recomendación o nos ayudarán a conseguir empleo?
El Chef, que era un señor de carácter fuerte y de determinado tono, le contesto tajantemente:
-Aquí no formamos empleados, formamos Emprendedores.
Fue como una baldada de agua fría, a pesar de que desde pequeño sabía que quería ser mi propio jefe, tener mi negocio y gestionar mis ingresos; no tenía claro el camino.  No podía simplemente lanzarme al abismo a “ver qué pasa”; era un lujo que no me podía permitir.
Pero algo estaba claro, las palabras del cheff serían la chispa que necesitaba para iniciar un camino, que para ser sinceros todavía no termino, pero me encanta.

Verdades a medias

El emprendimiento no es un camino de rosas, lleno de triunfos y reconocimiento, más bien, es una constante lucha y redescubrimiento de tus capacidades y limitantes.
Y es ahí, donde se esconden las verdades a medias con las siguientes frases:
“Solo hace falta tener una gran idea”, “Se puede emprender de lo que sea”, “Que no te digan que es imposible”. «No tengas miedo, solo atrévete” “El que no arriesga no gana”.
Lo lees y se ve bonito ¿verdad?, dan ganas de emprender y sentir que estas luchando por tus sueños; pues bueno, seria genial que por ejemplo sólo eso hiciera falta “tener una buena idea”, de ser así todas las personas serían emprendedores y tendrían éxito con sus ideas; es más nuestras ciudades se convertirían en villas de emprendedores donde todos tenemos un pedazo del pastel.

Lo que si es verdad

Si tienes una idea atesórala, porque puede ser la ventana para un futuro brillante; sin embargo, la idea debe madurar; te invito a tomar papel y lápiz para guiar tu mente, sin divagar analiza cada parte de esa idea, estructurarla, cuestionarla, buscar fallas y hacer todos los ajustes necesarios para tener un producto final que poder comercializar sin perder la esencia de la misma.
Por otra parte, emprende en algo que sea rentable; ya que el fin último es la libertad financiera, y poder disfrutar de nuestros pasatiempos, para ello la clave está en buscar dentro de esas actividades, cuales puedes convertir en un negocio rentable y lucrativo. Nadie vive de sueños y de amor, pero podemos gestionar nuestros sueños y nuestro amor por ellos de tal forma que nos generen ingresos.

Algunos puntos a tomar en cuenta

Definitivamente si quieres emprender, hazlo de manera inteligente y ordenada; peca de detallista y de obsesivo, pero no dejes cabos sueltos, recuerda que esto es tu sueño materializado y se merece no menos que tu total entrega.

Organízate, analiza y lo lograras. Algunas te van a criticar o no comprendan lo que haces, y así será siempre, acostúmbrate.

Lo importante es que no te rindas y se perseverante; esto no es como ese libro que dejaste a medias o las clases de idiomas que nunca terminaste, esto para que funcione, necesitara que pongas a funcionar todo tu cuerpo, mente y alma.

* Rene Campos es el creador de la Marca Delizimo Garden Café para más detalles visita la pagina https://www.facebook.com/pg/Delizimocafe/photos/?ref=page_internal

Mi emprendimiento inició hace 7 años con servicio de banquetes y eventos, y hace 1 año inicie en un local llamado Delizimo Garden Café me llena de orgullo, es la semilla que se convertirán en nuestro pequeño légalo a la sociedad. #SinExcusasSeLogra

 

Editado por: Mari Martínez Acevedo

Realidad de los cuentos infantiles

Cuentos “fabulosos”, verdades ocultas.

Después de observar, leer, escuchar y crecer en un entorno lleno de cuentos “fabulosos” que invaden la televisión y la computadora de la familia, en el presente post trato de exponer las características y el mensaje que transmite tanto para las niñas como para las niñas, que de alguna manera educan, y generan pautas de comportamiento dentro de nuestra sociedad muy lejano al desarrollo de las habilidades blandas en cada persona.

¿Qué características tienen las mujeres que presentan estos cuentos?

Las características en líneas generales de las heroínas Disney y sus derivados son: castidad, sumisión, renuncia a sus ideales o sueños, aceptación de vivir a la sombra porque el fin último es tener un príncipe azul.

Si puedes ver el cuento de Carlota (https://www.youtube.com/watch?v=1znIsscbKsA), observaras que son mujeres rosadas en un mundo rosado, se visualiza “Las buenas virtudes” como las mencionadas en el párrafo anterior sobre la dignidad e identidad de las mujeres.

¿Qué características tienen los hombres que presentan estos cuentos?

Aunque se trata de matizarlos como seres comprensivos tienen adosadas todas las características patriarcales: dominantes, protectores no porque quieran a la pareja sino porque deben de serlo, saben todo y de forma sutil anulan a la mujer poco a poco, tienen dinero como extensión de su falocentrismo, entre otros.

El típico príncipe azul le gustan las chicas en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, llega en el momento en que una chica esta en coma y la besa, otro aparece salvándola en los momentos mas decisivos, en fin se trata de hacer que demuestren de cualquier forma que ellos son los hombres, los que deben saber hacer todo y sobre todo los que protejan a la mujer porque “ella no puede hacerlo sola”

¿Qué mensajes trasmiten a las niñas?

Muchas niñas crecen dudando de sí mismas, sintiéndose feas o menos aptas para tener una pareja (una pareja igual de estereotipada), peor aun dudan mucho a la hora de enfrentarse a los verdaderos problemas de la vida: educarse, prepararse, lidiar con un emprendimiento, despertar su creatividad en función de crecer ellas mismas y sus comunidades. Como se ve, los cuentos estereotipados reducen el problema de la vida a casarse y tener al príncipe azul, olvidando lo que realmente importa.

En el afán de demostrar que ellas son mujeres rosadas en busca de su príncipe azul, se enredan en relaciones tóxicas, aceptan renunciar a sus sueños, anulan sus habilidades y formas de pensar en función de jugar bien su rol impuesto, se olvidan de si mismas y matan su creatividad bajo la premisa de que eso hará que queden solas.

¿Qué mensajes transmiten a los niños?

El mensaje es claro, deben demostrar a toda costa que son hombres, les obliga a correr esa milla extra innecesaria para demostrarlo.

En ese afán destruyen a otras personas, porque se imponen por la fuerza si es necesario, terminan teniendo varias relaciones de pareja porque a todas hay que demostrarles que hay alguien que las protege además hay que demostrar a los otros hombres que él si puede tener varias mujeres porque así cumple el estereotipo de macho. La vida misma pasará la factura en forma de enfermedades u otras consecuencias como vivir una vida vacía y opaca sin ningún sueño.

Algunas acciones que podemos hacer para menguar el efecto de los cuentos infantiles:

De lo anterior, expongo que parte del problema radica en la poca cultura de lectura que predomina, si bien Disney es una empresa que no va a parar de hacer ese tipo de cine y que para cuando cambie será muy tarde, es deber nuestro como docentes, capacitadores, líderes de Organizaciones No Gubernamentales, o en la función de padres y madres de familia el de ORIENTAR a la niñez.

Los cuentos originalmente no eran para niños y en versiones anteriores de Caperucita Roja esta es obligada comer carne humana, ante lo cual Charles Perrault matizó un poco pero igual termina en una carnicería. Debemos leer, primero para elegir el cuento adecuado, buscar los cuentos originales pero no olvidando que debemos GUIAR.

Clarissa Pinkola Estés nos recuerda que “los cuentos están repletos de instrucciones que nos Guían en medio de las complejidades de la vida. Los cuentos engendran emociones, preguntas, anhelos y comprensiones que hacen aflorar espontáneamente a la Mujer Salvaje” (Pinkola Estés, 2017), y te pregunto a ti; ¿tomas la tarea de orientar y guiar? a los y las jóvenes que te rodean, y que han sido marcadas con los cuentos.

Legado de amor

DEJAR UN LEGADO

El entorno social tiene una serie de códigos que para atraparte en el “no puedo” apoyado por excusas, miedos, mentiras, dudas, por supuesto las responsabilidades interminables que terminan en estrés; llegando a lo inevitable representado como “caos” o “crisis” (económicos, familiares, emocionales, espirituales) donde tienes dos opciones, por un lado, continuar con el caos, o descubrir la riqueza, activar talentos y descubrir genialidad.

Tu interior es un diamante, que puesto a prueba explota la responsabilidad y oportunidad de dejar un legado, expresado en un proyecto de categoría que beneficie la sociedad, es como un “despertar” cuidando lo ético haciendo crecer tu paz interior, eso fluye cuando “das” en lugar de exigir que te “den”.

Preguntas que aparecerán:

Tú mente partirá de la gran pregunta, ¿Por qué lo hago? Tal vez no tengas las respuestas, y desánimo, sin embargo, tienes fuerza en tu interior, que vas a alimentar con lo que lees, con las personas que conversas, la música que escuchas; ya que debes cuidar tú mente, cuerpo, espíritu y emociones se enfoquen en la libertad a la genialidad y los talentos.

El proyecto que tienes en marcha te guía ¿a dónde vas? Para que cuando las arrugas y las canas rodeen tu vida, te cuestiones verificando que cruzaste los mares equivocados. Es decir, que mientras estar en ruta aparecerá “tu yo débil” justo en el momento para encontrar “tu mejor yo”.

Existen dos dolores por un lado el dolor del arrepentimiento y por otro el dolor del crecimiento; el primero es corto y lamento no explotar el potencial, pero es latente y constante, mientras que el segundo es fuerte pero corto, permite descubrir la maravilla de la soledad.

¿Cuál es el indicador que vas por la ruta correcta? Medir tus éxitos por “cosas ganadas” es un error, lo importante es observar la personalidad que han forjado en ti; ya que dentro de ti hay un genio silencioso que se oculta en la procrastinación pensando que será difícil el cambio sin embargo conlleva a un final espectacular cuando tus relaciones interpersonales se han fortalecido.

 

Comenta y comparte.

 

 

¡Alerta! 12 acciones de una relación no saludable

En las relaciones de pareja hay ciertas acciones que van apareciendo que en el sistema patriarcal se ven normales, pero que sin lugar a duda son alarmantes. Las  personas que están en una relación tóxica van teniendo cambios paulatinos, aunque no en orden de aparición se pueden listar.

12 acciones que indican que tu relación no es saludable:

  • Permisividad en los supuestos “galanteos” donde predomina la fuerza. (nivel uno y dos de violentómetro, o 14 porque si hay una “caricia” con violencia)
  • Bloqueo temporal de amistades “non gratas” para el victimario, o bloqueo de conocidos. (nivel 11 y 12 de violentómetro )
  • El tipo de ropa que se puede usar es filtrado por la pareja, poco a poco hay un predominio y ella deja de ponerse “esos trapos” que “dejan ver demasiado” (nivel 11)
  • Seguir las aficiones del victimario, dejando totalmente los gustos propios. (niveles 7, 8, 12, 13)
  • Pena por la figura del cuerpo o por algún sobrepeso (niveles, 8 y 9)
  • Obligarla a comer de la forma que la otra persona “cree” necesario. (niveles 8,9, 11)
  • Jugar a los golpes o propinar golpes en la pared. (niveles 14, 15, 18)
  • Culpabilizar por la violencia a la victima (niveles 14, 15, 18)
  • Intento de agresión sexual, o peor aún consumar la agresión misma (nivel 25)
  • Intento de asesinato, o consumar el hecho (niveles 29 y 30)

Violentometro:

Tomado de: https://www.isdemu.gob.sv/

¿Por qué la joven no sale de una relación así?

Aunque en el anterior listado solo esta esbozado algunas de las situaciones que suelen suceder, aparece la pregunta obvia ¿Por qué la joven no sale de una relación así? La respuesta es completa ya que tiene que ver con la cultura con que la joven se haya criado, las presiones sociales (“solo debes tener un novio y con ese casarte”), factores económicos o de poder, entre otros.

Pero hay un factor crucial porque el agresor generalmente sabe cual es el punto débil de la víctima, lo cual lleva a que ésta ceda cada vez que se ve atacada en el lado flaco. Ejemplos de ellos son variados porque somos humanos, puede ser que la joven tenga debilidad sexual y por eso dependa de su “macho” para satisfacer la supuesta necesidad, puede ser que la persona tenga secretos que ha contado a su pareja y esta chantajee para conseguir cualquier cosa, otro factor puede ser el altruismo de alguien y que el agresor ocupe para hacerse la víctima y sacar provecho de la situación.

Si te sientes identificada con la lista anterior, busca ayuda lo más pronto posible.

¡Lee y comparte!

Libertad en el expresión de la sexualidad

Hablar de libertad tiene varios ángulos, puesto que se puede ver como un valor o como una acción dentro de la vida de cada persona. En la presente entrada observaremos la libertad sexual entre hombre y mujeres desde los patrones de conducta esperados en el sistema patrialcal; puesto  que desde dicha óptica, la expresión de la sexualidad no tiene la misma expresión según el sexo de la persona.

La libertad sexual de las mujeres:

Las mujeres adolescentes están viviendo su sexualidad basada en la información que llega a sus manos, que en ocasiones esta sesgada por el libertinaje o lo opuesto, llegando al punto de ser coaccionadas por las mismas mujeres de su círculo y hombres de su edad o mayores. La mayoría de las veces esta libertad sexual se entiende por cosificar el cuerpo de la mujer, o eliminar su identidad como mujer, en casos más complejos hay una violencia de hecho que puede llevar varios números en el violentómetro.

La sexualidad en los hombres:

Mientras que para los hombres la libertad sexual está pensada para caer en el libertinaje; desde la infancia se les expone “cuantas novias tiene”; está enfocada solamente a la vivencia de lo sexo coital en todo el sentido de la frase.

Mi derecho termina donde comienza del otro

Hay una frase atribuida a Benito Juárez que dice que “el respeto al derecho ajeno es la paz” alude al hecho que los derechos si bien son inherentes a los humanos este debe estar delimitada en la convivencia pacifica.

En la misma línea se puede decir que el hombre coarta la liberad sexual de las mujeres al punto de la agresión en ocasiones olvidando que la libertad tiene un limite que es donde comienza la de la otra persona, y en esta era de redes sociales se presta mucho a trasgredir los derechos, algunas personas se dan a la tarea de acosar a otras al punto de la agresión, misma que quedan impunes ante la falta de información por parte de las víctimas; de alli entonces que en las relaciones interpersonales debes marcar los limites y conocer sobre sobre tus derechos.

 

5 acciones para establecer relaciones sanas y duraderas

Recientemente escuche en varias ocasiones a un grupo de jóvenes decir “tu relación tóxica”. Me llamó la atención por que lo decían como broma, pero realmente en el fondo se notaba el toque de dolor y sufrimiento que queda al pasar por una relación no saludable. Y es que resulta difícil enfrentar las relaciones sin encontrar algo de tóxico en ellas, puesto que a diario por cualquier medio de comunicación físico o virtual se dan mensajes de “amor romántico o el amor cosificado”,  son casi nulos los lugares donde se habla de cómo construir una relación saludable. En esta entrada te motivamos a que lleves acabo los siguientes tips para mejorar tus relaciones interpersanales.

 

1. CONOCETE A TI MISMO.

La primera persona con la que deberías tener una relación sana es contigo misma desde el cuerpo, mente, espiritualidad y tus emociones; cuidando que tus acciones complementen un plan y estas van desde la alimentación, hacer ejercicio, meditar, leer, ver peliculas de superación, autoperdón y recreación.

La imagen mí misma (Guzmán & Contreras, 2012) está relacionada con el grado en el cual experimento ansiedad acerca de ser rechazada o abandonada, es decir, que las personas que poseen una visión positiva de si mismas tenderán a experimentar baja ansiedad debido que se consideran dignas de ser amadas y cuidadas. En el lado opuesto las personas con visión negativa de sí mismas manifiestan temor frente al abandono.

2. LÍMITES CLAROS

Es necesario que establezcas cuales son los valores que te mueven, es importante definirlos claramente para moverte en función de ellos y en consecución de tus objetivos de vida. Ya que en ser humano que quiera compartir contigo también los tiene que tener claro.

3. PLAN DE VIDA

Plantearte hacían dónde quieres llegar, las acciones claves y los momentos de auto reflexión para validar el logro, te llevaran a identificar si lo que estas pasando esta en el marco de tus objetivos.

4. ENFOCATE EN LO QUE TE GUSTA HACER

Necesitas diez años para ser maestro en una habilidad, sea esta bailar, practicar algún deporte o hacer ejercicio, algún arte escénica, escribir, ayudar a otros. Es importante que inicies ya, eso desenfoca tu dependencia hacia la otra persona; es como si tú amor tuviera varios receptores.

5. AMISTAD

Es un espacio para conocer las conductas de las personas con las que te rodeas, ayudarse para construir una amistad del día a día, y además identificar puntos de anclaje o gustos en común.

¿Quieres compartir algún tips que fue efectivo contigo?

Deja tu comentario

Elementos de la identidad

¿Porqué evito mí pasado?

Hay gente que opina que revisar el pasado es una pérdida de tiempo y que lo importante es concentrarse en el presente. Muchas veces este razonamiento nace del miedo al dolor que produce recordar ese pasado. Esta huida hacia delante lo que produce es precisamente el efecto contrario de lo que se pretende lograr, ser feliz hoy, en este momento. Una metáfora que podría ilustrar este mecanismo sería como si un alérgico al polvo va metiendo debajo de la alfombra toda la suciedad para no verla y piensa que así no le afecta.

Para bien o para mal lo que eres actualmente se lo debes a tu pasado. Todas las decisiones que has tomado, cada camino que has dejado atrás y cada experiencia que has vivido te han convertido en la persona que eres hoy. Algunas situaciones han propiciado aprendizajes valiosos, pero es probable que otros hechos te hayan lastimado y continúen determinando tu comportamiento, aunque no seas plenamente consciente de ello, ya que tu cerebro guarda tu experiencia emocional.

En otras ocasiones el problema radica en las creencias que adquiriste durante la infancia y que no te permiten avanzar. Por eso es tan importante que mires atrás, revises tu pasado y te liberes del peso que representan tanto los problemas no resueltos como las creencias.

¿Qué pasa con mí pasado?

Es cierto que no puedes cambiar el pasado, muchas de las decisiones que has tomado no tienen vuelta atrás y no tienes el poder para borrar las experiencias que ya has vivido. Sin embargo, puedes cambiar la visión que tienes de esos hechos, puedes lograr que dejen de causarte daño y, sobre todo, puedes impedir que se conviertan en un obstáculo que te impida seguir adelante.

En muchas ocasiones, cuando se vive una experiencia particularmente dolorosa, las emociones toman el mando y dificultan pensar con claridad. Ese bloqueo emocional te impide analizar la situación con objetividad, es como si borrase de un plumazo todos los posibles aspectos positivos haciendo que te centres solo en los negativos, lo cual desencadena sentimientos de impotencia, rabia y tristeza.

En algunos casos, cuando sientes que la situación te sobrepasa, simplemente eres incapaz de aceptarla y ese recuerdo continúa generando emociones negativas que condicionan las relaciones que estableces con los demás o contigo mismo. Como resultado, aparecen problemas de autoestima y un profundo resentimiento.

¿Qué hago con mí pasado?

Comienza a analizar con objetividad tus acciones, piensa si quieres seguir en el circulo vicioso, si tu decisión es no; saca tu lección aprendida y comienza a generar nuevas pautas de comportamiento. Lo anterior te permitirá darte cuenta que tus capacidades, habilidades o fortalezas durante todos este tiempo han estado dormidas, enjauladas u ocultas; en ese preciso momento en donde se construye tu identidad.

 

3 acciones para comunicar

Los árboles crecen en la medida que tiene sol, agua y espacio; la familia es similar crece en la medida que hay valores, se tejen sueños en común y se comunican.

Pero ¿Qué tan difícil es comunicarse?

62.5 % de las familias cree que tiene problemas de comunicación; puesto que hay personalidades, caracteres y temperamentos que se enfrentan en una línea de acción al momento que; decidimos compartir nuestras ideas, identificamos la forma de decirlo y expresamos si es un “sentir” un “pensar” o una “creencia”.

Partiendo de las diferencias la familia como un ente incluyente y diverso. Por otro lado, la manera en cómo nos relacionamos con la familia define el cómo reaccionamos al medio ambiente definiendo además nuestro estado emocional.

Ante el dato alarmante que en las líneas anteriores presento, el Doctor Ricardo Mitrani expone que para comunicarte mejor con tu familia o con cualquiera de tu entorno el sugiere utilizar al máximo: Ojos, Oído y Corazón.

El principal problema de la comunicación en general es que vamos en piloto automático y de paso cometemos el peor error de la comunicación: asumir. Si asumir que el otro razona o entiende las cosas como yo las entiendo, asumimos que escucho, asumimos que nos vio, asumimos que su mirada es de ira, etc.

Observar:

Presta atención a cada detalle

Por eso debemos usar nuestros ojos. ¿Qué deben buscar nuestros ojos? Ese lenguaje no verbal que nos indique qué podemos esperar de una persona, si es nuestra familia sabemos cuándo está enojado o pensativo o enfermo. Cuando ya “observamos” eso nos permite visualizar puntos que antes no veíamos.

Escuchar:

El oído, ¿Qué tanto escuchamos? Esto va mucho más allá del tiempo que damos para que el otro hable. Dejar de intentar ser “interesante” sino interesados en el otro, hacer preguntas de tal manera que el otro de verdad te hable y tu verdaderamente lo escuches.

Honestidad:

Y el corazón entra en acción cuando nuestros ojos y oídos detectan patrones que nos permiten dar un mensaje honesto (desde el corazón), un mensaje sentido desde el corazón.

 

¿Qué tanto estas haciendo crecer tu árbol? es decir, tu familia.

 

¡¡Comenta y comparte!!

4 Actividades que no debes olvidar como Lider

  1. MANTEN TU VISION.

Siempre que comenzamos un proyecto debemos partir de la visión, ese bendito ¿a dónde queremos llegar? Resulta que en nuestra vida es mas complicado porque nuestras mismas actividades cotidianas hacen que perdamos nuestro norte.

Con ese objetivo en mente es que hago la pegunta ¿Qué cosas te motivan a seguir luchando? Si la respuesta a eso es “no sé” debemos a comenzar una revisión de donde te ves en los próximos cinco años, las herramientas que necesitas para llegar ahí o incluso la actitud que debes tener para perseguir tu visión.

Actividad 1. Comencemos con lo básico. Escribe tu visión para tu vida.

  1. APRENDE A ESCUCHAR.

Estamos en una sociedad tan hiperconectada que nos hace sentir que podemos comunicarnos con todos al mismo tiempo; sin embargo, la realidad es dura y nos pega en la cara. El proceso de comunicación requiere que sepamos escuchar a nuestros prójimos.

El escuchar es parte del proceso de “cultivar” las relaciones que nos importan (familia, amigos, pareja, etc)

Si prestamos atención a los demás implica haber hecho un acto de bondad para con nosotros mismos y con los demás.

Actividad 2. Escuchar implica que debamos dedicarnos tiempo cada mañana para ordenar nuestro pensamiento y tener nuestras prioridades en orden.

  1. SE AGRADECIDO.

Es bueno que leas mucho, que te diviertas en un juego de celular o Tablet, que estudies para tu futuro, que vayas al gimnasio, que salgas a correr, incluso que salgas a tomarte un café con tus amigos.

Pero hay algo que debes hacer a diario y que muchos hemos olvidado. Hacer un listado de los regalos que te ha dado Dios y agradecer por ello, incluso si eres ateo debe agradecer por las bondades que muchos han hecho por ti a lo largo del día o de toda tu vida. Somos producto de ese conjunto de actos de bondad que las personas han hecho directa o indirectamente con nosotros.

Actividad 3. ¿Por qué agradecer? Porque hacer esto nos hace mejores humanos que podemos reconocer las buenas acciones de otros y además de llenarnos de una actitud de gratitud y bondad

  1. NO PARES.

Si has caído en esos lapsus emocionales donde nada tiene sentido, reordena tus ideas, escribe tu misión y visión personal y vuelve a intentarlo. Los que logran todo en su vida no son privilegiados son luchadores. Así que únete a ellos.

Actividad 4. Elabora un FODA y un nuevo proyecto de vida.